1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Carreras y Programas keyboard_arrow_right
  3. Programas de Postgrado keyboard_arrow_right
  4. Doctorado en Educación keyboard_arrow_right
  5. Claustro académico y estudiantes vigentes keyboard_arrow_right
  6. Hugo Rojas, Evelyn
Evelyn Hugo

Hugo Rojas, Evelyn

Estudiante de Doctorado, admisión 2019

Nacionalidad: Chilena

Educación: Licenciada en Letras Hispánicas, Profesora de Castellano y Magíster en Lingüística, UC

Introducción: Evelyn es lingüista y profesora de castellano. Sus investigaciones se centran en la lingüística educacional con foco en la escritura, la gramática, la reflexión metalingüística y el desarrollo del lenguaje en etapas escolares. Ha sido docente de cursos de gramática, lingüística para profesores y alfabetización académica en diferentes universidades chilenas.  Evelyn forma parte del grupo de investigación Factoría Ideas (@factoriaideas) que estudia el vínculo entre el lenguaje, el conocimiento científico y el discurso en el aula en contextos escolares.


Acerca de mi tesis

Tesis: Reflexión metalingüística y su relación con la calidad de explicaciones científicas escritas en contextos de aprendizaje

Descripción del proyecto: Se analiza la relación entre la reflexión metalingüística entendida como la atención consciente a la lengua y la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes de escolaridad básica junto a variables como el lenguaje académico y el conocimiento en ciencias. 

Director: Alejandra Meneses

Línea de Investigación: Enseñanza y aprendizaje escolar


Publicaciones y presentaciones

class

Publicaciones

keyboard_arrow_down
  • Scopus. Hugo, E. & Meneses, A. (2022). Written metalinguistic reflections of 4th graders on scientific explanations: A bridge between conceptual, discursive, and lexicogrammatical dimensions. Linguistics & Education, 69. http://doi.org/10.1016/j.linged.2022.101047
  • Scopus. Hugo, E., & Meneses, A. (2021). Reflexión metalingüística en L1 y escritura. Revisión de investigaciones en contextos escolares. Literatura y Lingüística, 44, 315-344. http://doi.org/10.29344/0717621X.44.2339
  • Scopus. Meneses, A. Hugo, E. & Uccelli, P. (2021). Lenguajes para el aprendizaje. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(2), 1-9.  http://doi.org/10.7764/PEL.58.2.2021.1
  • Scopus. Meneses, A., Hugo, E., Montenegro, M., Valenzuela, A. & Ruiz, M. (2018). Explicaciones científicas: propuestas para la enseñanza del lenguaje académico. Boletín de Lingüística, 49-50, 134-157.
  • Scopus. Meneses, A., Hugo, E., Müller, M. & García, M. (2018). Facilitating academic text-based discussions in initial teacher education: Evaluating specialized knowledge. Teaching and Teacher Education, 69, 119-130. http://doi.org/10.1016/j.tate.2017.09.019
  • Scopus. Hugo, E., Leiva, N., Marchant, M, Gallegos, C. & Toro, P. (2018). Intertextualidad manifiesta en textos de estudiantes universitarios. Caracterización de las citas en una etapa de formación académica inicial. Onomázein, 41, 29-56. http://doi.org/10.7764/onomazein.41.10
  • Scopus. Aravena, S., & Hugo, E. (2016). Desarrollo de la complejidad sintáctica en textos narrativos y explicativos escritos por estudiantes secundarios. Lenguas Modernas, 47, 9-40. 
  • Scopus. Meneses, A., Müller, M., Hugo, E. & García, A.  (2016). Discusión productiva para la comprensión de textos: habilidades y conocimientos específicos en la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos, 42(2). http://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500006
  • Scopus. Aravena, S., Quiroga, R, Figueroa, J. y Hugo, E. (2016). Organización discursiva de dos géneros en estudiantes de tres niveles de escolaridad y diferentes grupos sociales. Revista Signos, 49(91), 168-191. http://doi.org/10.4067/S0718-09342016000200002
  • Scopus. Hugo, E. (2011). Las formas de segunda persona singular como estrategias evidenciales. Revista de Lingüística Aplicada (RLA), 49 (1): 143-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832011000100007
  • Meneses, A., Hugo, E., Acevedo, D. y Ávila, N. (2017). Gramática para profesores. Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje. Ediciones UC. Santiago de Chile: Ediciones UC.
class

Presentaciones

keyboard_arrow_down
  • Una explicación científica es hablar como científico, no hablar con palabras comunes. Reflexiones metalingüísticas sobre explicaciones científicas escritas. En IV Congreso de Educación Científica en tiempos de cambio de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), 4-6, Noviembre 2021. (Virtual). 
  • Lingüistas interplanetarios. Una propuesta funcional para aprender gramática en la escuela. Poster in XVI Congreso de la Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina (ALSFAL), 3-5, Noviembre 2021. (Virtual).
  • Caracterización de la reflexión metalingüística de estudiantes 4°grado sobre explicaciones científicas escritas. En XVI Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES), 23-28, Agosto 2021. (Virtual).
  • Juicio comparativo versus rúbricas analíticas: ¿cómo evaluar explicaciones científicas producidas por escolares? En XVI Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura CONLES), 23-28, Agosto 2021. (Virtual).
  • Holistic or Analytic Evaluation? Comparison between Comparative Judgment and Analytical Rubrics Assessment. En 31st Annual Meeting of the Society for Text & Discourse, 2-4, Agosto 2021. (Virtual).
  • ¿Cómo aprender a enseñar el aspecto verbal desde el uso? Explicaciones pedagógicas en la formación inicial docente. En II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Gramática (CONGRAM), 27-29, Enero 2016, Valencia, España. (Presencial). 
  • El dominio de la intertextualidad explícita: caracterización de distintos niveles en un estadio de apropiación inicial. En XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 3-6, Noviembre 2015 , Buenos Aires, Argentina. (Presencial).
  • El dominio de la intertextualidad explícita: caracterización de distintos niveles en un estadio de apropiación inicial. En Primer Simposio Internacional de la Cátedra Unesco. Lectura y Escritura. 24, Noviembre 2015, Temuco, Chile. (Presencial).
  • Desarrollo de la complejidad sintáctica y su relación con dos géneros discursivos. En 7° Congreso Internacional sobre la adquisición del lenguaje (AEAL). 4-6, Septiembre 2013, Bilbao, España. (Presencial).
  • Formulación de un modelo de asesoría lingüística y pedagógica en Alfabetización Académica. En VII Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso en Chile (ALED). 17-19, Octubre 2012, La Serena, Chile. (Presencial).
  • Las formas de segunda persona singular como estrategias evidenciales. En VI Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso en Chile (ALED), 27-28, Septiembre 2010, Santiago, Chile. (Presencial).

Concursos adjudicados

Concurso de Transferencia de Tesis 2021 Modalidad tesis en desarrollo. Organizado por Doctorado en Educación, CEPPE y Dirección de Transferencia UC.

Busca promover la transformación de los resultados de investigación de tesis realizadas en el programa de Doctorado en Educación UC en productos transferibles y agregar valor a la investigación doctoral al aumentar el impacto de esta sobre el sistema educativo en todos sus niveles. 

Concurso Nacional Ciencia Pública para el Desarrollo de Productos de divulgación del conocimiento 2022.

Nombre: “NAVEGA con el delfín chileno”. Concurso que busca promover el desarrollo y distribución de productos, en diversos formatos, destinados a la divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) transdisciplinarmente y orientados a fortalecer la inclusión de audiencias diversas en el desarrollo de la CTCI. 

Concurso Fondo de Desarrollo Docente UC (Fondedoc). 2016-2015

Nombre: “Creación de material interactivo de autoinstrucción para el desarrollo de habilidades comunicativas”. Busca apoyar y visibilizar proyectos, propuestas o soluciones que den respuesta a una necesidad o problema, generando una mejora o innovación significativa en la práctica docente. 


Participación en proyectos

Crecimiento y contribución del lenguaje académico en la calidad de las explicaciones científicas producidas por los estudiantes de 4º grado

Línea de investigación: Enseñanza y Aprendizaje Escolar

Académicos: Alejandra Meneses, Maximiliano Montenegro, Javiera Figueroa, Daniela Acevedo

Estudiantes: Evelyn Hugo, Valentina Basso, Bárbara Romero, Rodrigo Loyola, Silvana Arriagada.

Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el crecimiento del lenguaje académico –receptivo y productivo– y determinar su contribución en la calidad de explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4to básico que participaron en una intervención pedagógica, más allá del conocimiento previo en ciencias, en las habilidades receptivas de lenguaje académico, la comprensión lectora y la extensión de los textos.

Language and Literacy in Science: Toward Reducing Learning Gaps. Seed Funding University of Maryland y Pontificia Universidad Católica de Chile

Línea de investigación: Enseñanza y Aprendizaje Escolar

Académicos: Alejandra Meneses, Maximiliano Montenegro, Ana Taboada, Pablo Escobar

Estudiantes: Evelyn Hugo, Katy Asem, Dominic Badillo, Nicole Velasquez 

Los desafíos del lenguaje académico para el aprendizaje de las Ciencias: evaluación e intervención con alumnos de 4º básico

Línea de investigación: Enseñanza y Aprendizaje Escolar

Académicos: Alejandra Meneses, Maximiliano Montenegro, Marcela Ruiz

Estudiantes: Evelyn Hugo, Alejandra Rubio, René Cerón

El proyecto tuvo como objetivo aumentar las oportunidades de los estudiantes de 4to básico para aprender Ciencias a través de la enseñanza explícita de la indagación y del lenguaje académico.

Enseñanza de la lectura basada en discusiones de textos. Proyecto de investigación en docencia universitaria

Línea de investigación: Formación de profesores y desarrollo profesional docente

Académicos: Evelyn Hugo, Alejandra Meneses, Magdalena Müller.

Este estudio recopiló evidencias empíricas para avanzar en la medición de habilidades y conocimientos específicos sobre la práctica generativa de discusiones productivas a partir de textos. 

Construcción del discurso narrativo y expositivo escrito en estudiantes chilenos de tres niveles de escolaridad pertenecientes a dos grupos socioeconómicos

Línea de investigación: Enseñanza y Aprendizaje Escolar

Académicos: Soledad Aravena

Estudiantes: Evelyn Hugo, Riva Quiroga, Javiera Figueroa, Magdalena Flores

En este estudio se buscó analizar la complejidad lingüística de discursos narrativos y expositivos de estudiantes de tres niveles de escolaridad (7° básico, 1° y 3° medio) de grupos socioeconómicos altos y bajos.