
Méndez Herranz, Manuela
Estudiante de Doctorado, admisión 2018
Nacionalidad: Chilena
Educación: Bióloga mención en medio ambiente, UC. Profesora de Biología, Universidad del Desarrollo. Magíster en Botánica, Universidad de Concepción
Introducción: Manuela Méndez es bióloga, educadora y montañista. Sus áreas de investigación incluyen la conservación biocultural, la educación para la sustentabilidad, y la ecología cívica. Ha trabajado en escuelas, educación al aire libre, universidades y centros de estudios socio-ecológicos a largo plazo.
Acerca de mi tesis
Tesis: Ecología cívica: hacia una formación pedagógica para percibir y cohabitar
Descripción del proyecto: El objetivo general de este proyecto es investigar las comprensiones y prácticas de percibir y cohabitar desarrolladas en procesos de formación pedagógica, y sus impactos en la diversidad biocultural.
Director: Guillermo Marini
Línea de Investigación: Fundamentos y sentidos de la educación.
Publicaciones y presentaciones
Publicaciones
- Méndez, M.O., Cavieres, L. y Rozzi, R. (2018). Jardineras subantárticas: conocimiento y valoración de la flora altoandina. Magallania, 46(1), 125-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442018000100125
- Rozzi, R., Massardo, F., Contador, T., Crego, R., Méndez, M., Rijal, R., Cavieres, L. y Jiménez, J. (2014). Filosofía ambiental de campo: ecología y ética en las redes LTER-Chile e ILTER. Bosque, 35(3), 439-447. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002014000300019
- Méndez, M., Rozzi, R. y Cavieres, L. (2013). Flora vascular y no-vascular en la zona altoandina de la Isla Navarino (55ºS), Reserva de biosfera Cabo de Hornos, Chile. Gayana Botánica, 70(2), 350-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432013000200011
- Méndez, M., Rozzi, R. y Cavieres, L. (2012). Musgos y líquenes en los jardines subantárticos altoandinos. En B. Goffinet, R. Rozzi, L. Lewis, W. Buck y F. Massardo (Eds.), Los bosques en miniatura del Cabo de Hornos (pp. 172-175). UNT Press.
- Rozzi, R., Lewis, L., Massardo, F., Medina, Y., Moses, K., Méndez, M., Sancho, L., Vezzani, P., Russell, S., & Goffinet, B. (2012). Ecotourism with a Hand Lens at Omora Park. Ediciones Universidad de Magallanes.
Presentaciones
- “Biocultural Ethics and Teachers’ Education: Habitats, Habits and Co-inhabitants in Everyday Lives” 11th World Environmental Education Congress, Praga, República Checa, 14-18 marzo 2022.
- “Everyday Aesthetics: towards an Education to Perceive and Co-Inhabit” 18th Annual North American Association for Environmental Education (NAAEE) Research Symposium. October, 2021.
- “Aportes de la filosofía de Arne Naess a una propuesta de educación socio-ecológica”. Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS). Enero 2021.
- “Aesthetic experiences in environmental science education”. Arts and Social Sciences Research: Relevance, Responsiveness and Impact’ Conference: University of New South Wales Arts. Septiembre 2020.
- “Estéticas y educación ambiental: los sentidos olvidados”. International Symposium Cultures and Local Practices of Sustainability: Intersecting Multiple Footprints and the Environmental Humanities. Diciembre 2018.
Participación en proyectos
Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Fondo Basal de Excelencia en Ciencias)
Línea de investigación: Respuestas de diversidad biocultural a la introducción de especies exóticas y educación formal: Centinelas de la homogenización biocultural.
Académicos: Ricardo Rozzi, Andrea Valdivia, Lorena Medina, Guillermo Marini, Tomás Ibarra.
Resumen del proyecto: Este proyecto transdiciplinario contribuye a la comprensión del cambio socio-ambiental global y al desarrollo de innovaciones conceptuales, metodológicas y materiales que promuevan la sustentabilidad social, económica y ambiental.
Estética Visual y Clima Escolar: Hacia una Comprensión Educativa del Entorno Escolar (Fondecyt de inicio)
Línea de investigación: Pedagogía y educación.
Académicos: Guillermo Marini.
Resumen del proyecto: Este proyecto problematiza la relación entre cómo se ve y cómo se siente la escuela. Aborda las relaciones entre la cultura visual y el clima escolar, desde una perspectiva de las estéticas cotidianas.