Ya comenzó el Summit Internacional de Educación UC 2025
Se desarrollará entre el 13 y 15 de enero a través de dos jornadas online y gratuitas, y contará con destacados y destacadas conferencistas nacionales e internacionales.
Entérate de las últimas novedades de la Facultad de Educación UC.
Se desarrollará entre el 13 y 15 de enero a través de dos jornadas online y gratuitas, y contará con destacados y destacadas conferencistas nacionales e internacionales.
Javiera Marfán, Magdalena Müller, Francisca Ubilla y Felipe Godoy (CJE) fueron quienes lograron adjudicaciones.
Enseñanza y aprendizaje a través de las disciplinas es el nombre de la mención que se incorpora al programa a partir de 2025, la cual propone una actualización para diseñar propuestas de enseñanza alineadas con las bases curriculares vigentes. Carmen Gloria Zúñiga, académica representante de la mención, entrega las claves de esta propuesta.
11 expertas y expertos formarán parte de este grupo, convocado por Mineduc, que elaborará recomendaciones de cara a eventuales modificaciones sobre SAE.
La actividad fue organizada por la Subdirección de Género y contó con la exposición de la académica Valentina Errázuriz.
Blanka y Noemi son dos estudiantes provenientes de Hungría que llegaron a Chile para realizar una pasantía de tres meses en la carrera de Pedagogía en Educación Especial del Programa Interfacultades UC, sin saber lo que les esperaba ni cómo esta experiencia transformaría su forma de ver la vida.
La obra conecta investigación, políticas públicas y práctica educativa, ofreciendo un marco para pensar más allá de las reformas específicas y proyectar los sistemas educativos desde una perspectiva de largo plazo.
Durante el último mes, el Congreso junto al Gobierno resolvieron comenzar un proceso de evaluación para mejorar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
En el último tiempo se ha generado un debate a nivel país en torno al aumento de requisitos de ingreso para las carreras de pedagogías en Chile, situación que se ve atravesada por el déficit docente proyectado para el país.
El fondo de transferencia tiene como objetivo principal llevar los resultados de investigación al sistema educacional en sus distintos niveles. El fondo de internacionalización, por su parte, busca incentivar la visita de académicos internacionales a la Facultad, fomentando nuevas alianzas y redes.
El libro aborda temáticas como la inteligencia artificial en la sala de clases, la inclusión en la universidad, la incidencia de la no selección y el fin del copago en el sistema.
Chicago, Denver y Dublín serán los destinos de las conferencias CIES, AERA y LAK 2025.