“El espíritu de la carrera es la interrelación entre Educación y Psicología, y busca que los estudiantes derriben las barreras de enseñanza”
noviembre 9, 2022
Desde marzo del 2023 se dictará la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial en la Universidad Católica, programa que busca que sus egresadas y egresados puedan intervenir en situaciones asociadas a dificultades de aprendizaje, discapacidades y exclusión social, en distintos contextos escolares. Conoce más desde la voz de su jefa de carrera.
Poner énfasis en la educación inclusiva y en la comprensión de los distintos factores que influyen en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes a lo largo de su escolaridad. Es uno de los objetivos de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial en la Universidad Católica. El programa interfacultades que abrirá 2023, y que será ofrecido entre la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales a través de Psicología UC, tiene una duración de 10 semestres. Tras este periodo las y los estudiantes podrán obtener el título de profesor o profesora de Educación Especial.
¿Qué destaca de la carrera en la UC? ¿Cuál es la diferencia entre Educación Especial y Educación Diferencial? ¿Cómo es el perfil de egreso de la carrera? Esta y otras preguntas fueron respondidas por la jefa del programa, Cecilia Assael.
“La Pedagogía en Educación Especial es sinónimo de Educación Diferencial”, dice la jefa del programa sobre el nombre que origina a la nueva carrera. “Ambas son denominaciones reconocidas por el Ministerio de Educación. En nuestro caso se tomó la decisión porque en términos internacionales se habla de “special needs”, o necesidades especiales, y “special education” para educación especial. El nombre fue pensado para que fuera reconocido y fácilmente entendible”, indica.
La académica señala que es un buen momento para que la Universidad Católica incorporara Educación Especial dentro de sus carreras para el proceso de Admisión 2023. “La UC es una universidad que innova fuertemente y es la única que tiene la Educación Especial como una carrera interfacultad, que integra lo mejor de la tradición de la Pedagogías UC; con todo lo que son las prácticas tempranas, la red de colegios; y lo potente de una carrera como Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales UC” como el estudio y comprensión de los procesos de aprendizaje y desarrollos socio emocionales de las personas. “Todo eso se integra en una pedagogía cuyo foco justamente tiene que ver con asegurar y eliminar las barreras al aprendizaje y la participación”, destaca Cecilia Assael.
Derribar barreras de la enseñanza
Al ser consultada por más características de esta nueva carrera, la académica explica el perfil de egreso de Educación Especial. Al salir de esta pedagogía, el o la profesional será “un profesor o profesora especializado en derribar barreras del aprendizaje y la participación. Se va a poder insertar en el sistema educacional en cualquiera de sus estamentos, no va a ser un especialista en lenguaje o en matemática, pero va a estar especializado/a en tratar de derribar las barreras con estrategias más diversificadas de enseñanza, por ejemplo, y con eventualmente adecuaciones curriculares, con la máxima creatividad para tratar de derribar todo lo que pueda ser obstáculo dentro de cualquier nivel educativo”, indica.
Además, las y los futuros docentes de Educación Especial también podrán desempeñarse en el área de la salud, a través del aula hospitalaria. Esto tiene que ver con “los obstáculos a partir de situaciones de salud, condiciones de enfermedad que han hecho que niños, niñas o jóvenes tengan que estar hospitalizados durante mucho tiempo”, explica Assael y agrega que el MINEDUC contrata a educadores/as especiales para asegurar que, además de las consecuencias de la enfermedad, ese niño, niña o adolescente no tenga consecuencias en términos educativos y que, pueda apoyarse mientras está hospitalizado y así regrese al sistema educativo cuando sus condiciones de salud se lo permitan.
En este sentido, “el profesor o profesora va a estar acompañando, asesorando y colaborando con profesores, para asegurar que los niños, niñas, jóvenes, etc, de verdad puedan acceder al aprendizaje y la participación. Pero también va a estar trabajando con psicólogos educacionales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, y, dependiendo del tipo de dificultad, con algún neurólogo o médico”, dice.
Los desafíos de la Educación Especial
El espíritu de la carrera de Educación Especial en la Universidad Católica, según Cecilia Assael, “corresponde a la interrelación entre Educación y Psicología, junto con el momento donde la diversidad e inclusión son ejes centrales en la formación educativa”.
En este sentido la académica explica que las y los estudiantes compartirán clases con estudiantes de otras carreras de Pedagogía y de otras disciplinas de la UC, así como también tendrán asignaturas donde estudiarán la discapacidad visual, la discapacidad auditiva, lengua de señas, etc. Sin embargo, el desafío más grande se pondrá a prueba en la práctica profesional cuando las y los estudiantes de Educación Especial apliquen sus aprendizajes junto con otros estudiantes.
Cecilia Assael da el ejemplo de una práctica realizada por un profesor de Educación Especial junto con un docente de Educación Básica: “El profesor de Básica hará su práctica tomando la clase de lenguaje y el profesor de Educación Especial lo hará, ojalá en ese mismo curso, viendo la adecuación y la diversificación de la enseñanza”. En ese aspecto, la académica indica lo importante que es el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre las diferentes profesiones.
Pese a los desafíos y expectativas que la académica tiene con respecto a la carrera de Pedagogía en Educación Especial, destaca que ésta llega en un “tremendo momento, tanto internacional como nacional en términos de una vocación inclusiva. Probablemente ya los teníamos desde la Declaración de los Derechos Humanos”, comenta, “pero, hoy, tenemos la misión como universidades, como estados, de fomentar y valorar la diversidad a nivel micro y macro. Específicamente con la Ley de Inclusión”, que para ella implica que todo el sistema educativo trabaje en asegurar la llegada y una estable trayectoria de sus alumnas y alumnos.