1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Carreras y Programas keyboard_arrow_right
  3. Programas de Postgrado keyboard_arrow_right
  4. Doctorado en Educación keyboard_arrow_right
  5. Claustro académico y estudiantes vigentes keyboard_arrow_right
  6. Muñoz Rojas, Carolina

Muñoz Rojas, Carolina

Estudiante de Doctorado, admisión 2024

Nacionalidad: Chilena

Educación: Administradora Pública, Universidad de Chile. Licenciada en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile.

Introducción: Carolina Muñoz Rojas es Administradora Pública y Licenciada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile. Se ha interesado por los estudios de género y su vinculación con las políticas públicas, durante los últimos años con foco en educación superior. Ha sido docente de la Universidad de Chile, consultora e investigadora de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) de la UNESCO y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Acerca de mi tesis

Tesis: Formación y políticas de género en la educación superior

Descripción del proyecto:En el marco de la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en  la educación superior en Chile, se indagará en la vinculación entre las políticas integrales que han desplegado Instituciones de Educación Superior y docencia como área misional.

Director: Ana Luisa Muñoz García

Línea de Investigación: Educación superior


Publicaciones y presentaciones

class

Publicaciones

keyboard_arrow_down

(En prensa). Muñoz Rojas, C. y Troncoso Pérez, L. ¿Transformar la universidad? Género y respuesta institucional al sexismo en la Educación Superior. En A. L. Muñoz García y C. Trebisacce (Eds.), Feminismos en el umbral de la academia: Conocimientos, políticas y prácticas. Colección Estudios en Educación, CEPPE UC y Ediciones UC.

(2023). Muñoz Rojas, C. y Rodríguez Wong, D. El trabajo de cuidados y la trayectoria educativa de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/118), Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

(2023). Muñoz Rojas, C. Public policies for gender equality in science, technology, engineering and mathematics (STEM): challenges for the economic autonomy of women and transformative recovery in Latin America, Gender Affairs Series No. 161, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).

(2023). Muñoz Rojas, C. Documento eje educación y género. Panorama Regional. IIPE UNESCO, Oficina Regional para América Latina.

(2022). Figueroa, V., Vergara, P. y Muñoz, C. Mujeres indígenas en Chile: Hacia una propuesta de pauta para políticas públicas. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos y Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile.

(2021). Rodríguez Wong, D. y Muñoz Rojas, C. Las mujeres y la educación en ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas: desafíos para alcanzar la igualdad de género y la Agenda 2030. En M. A. González y P. Oyarce (Eds.), Ciencia, conocimiento, tecnología e innovación: nuevos mapas para la diplomacia (Vol. I). Academia Diplomática de Chile.

(2021). Muñoz Rojas, C. Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): desafíos para la autonomía económica de las mujeres y la recuperación transformadora en América Latina. Serie Asuntos de Género Nº 161, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

(2021). Salinas, J., Muñoz, C. y Vio, F. Evaluación de cursos en línea, masivos y abiertos de educación en salud y nutrición para prevenir la obesidad. Revista Médica de Chile, 149(8), 1164-1172.

(2021). Vergara Saavedra, P., & Muñoz Rojas, C. Feminist movements and the social outburst in Chile: The time of women? En B. Navarrete, & V. Tricot (Eds.), The social outburst and political representation in chile, latin american societies (pp. 131-150). Cham: Springer.

(2021). Muñoz Rojas, C. De las políticas a la gestión: brechas de implementación y de capacidades estatales para la igualdad de género. En M. Herrera, N., S. E. Fernández y S. de la Torre (Dirs.), y G.Vásquez y M. E. Plaza (Coords.), Tratado “Géneros, derechos y justicia (pp. 57-72). Santa Fe, Argentina: Rubinzal Culzoni Editores.

(2021). Muñoz Rojas, C. Vínculos y aprendizajes feministas para la transformación individual y colectiva. En L. Pautassi y F. M. Navarro (Comps.), Feminismos, cuidados e institucionalidad: homenaje a Nieves Rico (1a Ed., p. 345-354). Argentina: Fundación Medifé Edita.

(2020). Muñoz Rojas, C. Políticas de igualdad de género en la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina. Serie Estados del Arte, Instituto Internacional de Planificación Educativa, Oficina Regional para América Latina, UNESCO.

(2020). Muñoz Rojas, C. Igualdad de género y formación en asuntos públicos: desafíos para las universidades y la disciplina. En Problemas públicos y políticas públicas en América Latina: Casos para el análisis, Universidad de Guadalajara, México.

(2019). Muñoz Rojas, C. Educación técnico profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género Nº 155, Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

(2018). Muñoz Rojas, C. El cuidado como objeto de políticas públicas inclusivas y con enfoque de género, Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, 30, 15-43.

class

Presentaciones

keyboard_arrow_down

(2024). Rethinking university teaching from a feminist perspective: Institutional strategies to address sexism in higher education, Carolina Muñoz Rojas y Lelya Troncoso Pérez, AERA Anual Meeting: Dismantling racial injustice and constructing educational possibilities, Filadelfia, Estados Unidos, abril, formato presencial.

(2023). Discusiones feministas sobre educación en la primera propuesta Constitucional, Ana Luisa Muñoz García y Carolina Muñoz Rojas, Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, Universidad de Chile, Santiago de Chile, noviembre, formato presencial.

(2023). Políticas de género en la educación superior en Chile: Desafíos en torno a la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, Ana Luisa Muñoz García y Carolina Muñoz Rojas, II Jornadas Nacionales “Haciendo Universidades Feministas”, La Plata, Argentina, octubre, formato presencial.

(2023). Feminist discussions on gender and education in a transformative constitutional proposal, Ana Luisa Muñoz y Carolina Muñoz Rojas. AERA Anual Meeting: Interrogating consequential education research in pursuit of truth, Chicago, Estados Unidos, abril, formato presencial.

(2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres: Cuidados y desafíos para las políticas públicas en CTIM, Taller de especialistas CEPAL Los retos de la inclusión juvenil para la recuperación transformadora, Santiago, Chile, agosto, formato presencial.

(2022). Desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en las universidades: ¿Qué implica para la formación en asuntos públicos?, II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública, Argentina, mayo, formato virtual.

(2019). ¿Qué desafíos se identifican en materia de diseño e implementación de políticas públicas en la región?, Seminario Avances y desafíos frente a violencia y la discriminación contra mujeres y niñas en América latina y el Caribe, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Quito, Ecuador, noviembre, formato presencial.

(2019). Género y asuntos públicos: Desafíos disciplinares, XV Conferencia Anual Red INPAE, Red Interamericana de Educación en Administración Pública, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, abril.

(2019). Capacitación laboral para la autonomía económica de mujeres en situación de pobreza: el caso de Chile, Seminario Internacional Educación técnico-profesional e inclusión laboral para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe, CEPAL y el Gobierno de Noruega, Santiago, Chile, marzo, formato presencial.


Concursos adjudicados

Beca Doctorado Nacional ANID 2024

La Beca de Doctorado Nacional tiene por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudios.