1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Académicos de Educación UC opinan en prensa sobre fin al Sistema de Admisión Escolar

Académicos de Educación UC opinan en prensa sobre fin al Sistema de Admisión Escolar

diciembre 16, 2024


Durante el último mes, el Congreso junto al Gobierno resolvieron comenzar un proceso de evaluación para mejorar el Sistema de Admisión Escolar (SAE). La resolución ocurrió en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto 2025, y contempla una mesa técnica para proponer medidas para su optimización. 

Revisa aquí las diferentes posturas sobre el tema de las y los académicos de nuestra Facultad: 

“La evidencia de su funcionamiento es elocuente y ha demositrado positivos resultados: más del 80% es asignado a una de sus tres primeras preferencias, mientras que la proporción que no es asignada puede participar en listas de espera o del período complementario. Además, ha contribuido a democratizar la información a las familias, a facilitar el proceso de postulación, y, por sobre todo, a garantizar la igualdad de oportunidades en la admisión escolar”.

Alejandro Carrasco y Macarena Hernández (CJE). La Segunda.

Es un muy mal precedente sobre el vínculo entre educación, sociedad y sistema político, porque lesiona la confianza de las familias en un sistema que lleva 10 años de funcionamiento, con mejoras incrementales. El Parlamento desatiende la evidencia múltiple favorable sobre el SAE. Se inflige a sí mismo un daño dado que hay mociones parlamentarias vigentes sobre SAE”. 

Alejandro Carrasco, La Tercera.

Lo que vemos en los datos es un desempeño del SAE muy similar a los países que usan el mismo sistema o algoritmo. Es decir, entre el 80% y el 90% de las familias que postulan queda en algunas de sus tres primeras preferencias. Ese resultado, que es muy óptimo, es el que tiene Chile“. 

Alejandro Carrasco, El Mercurio.

No es realista ni responsable destinar tres meses (¡febrero incluido!) para que la mesa técnica encuentre una solución a las tensiones sobre admisión y selección escolar que han afectado al sistema por años. Tampoco es realista ni responsable forzar a la autoridad educativa y a los establecimientos escolares a implementar (a contrarreloj) un sistema que dé garantías de transparencia y apego a la ley. Así las cosas, lo más probable es que la improvisación y ligereza con que actuaron los parlamentarios traerá más problemas que soluciones sustantivas. Un gallito político que se gana a costa de las comunidades educativas y las familias“.

Gabriel Gutiérrez, La Tercera.