Conoce las experiencias de sabáticos académicos en Educación UC
abril 4, 2025
Susana Mendive, Verónica Santelices, Maili Ow, María Inés Susperreguy y Natalia Ávila cuentan sus experiencias en diferentes universidades del mundo.
España, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos fueron los países en los que académicas de Educación UC realizaron sus periodos sabáticos, fortaleciendo redes académicas y avanzando en proyectos de investigación, docencia y vinculación con el medio. Durante este tiempo editaron libros, publicaron artículos, participaron en congresos internacionales y colaboraron con destacados expertos en sus áreas.
Las pasantías internacionales son fundamentales para el desarrollo académico, ya que permiten a los investigadores actualizar conocimientos, generar nuevas alianzas y profundizar en enfoques innovadores dentro de sus disciplinas. Las académicas de la Facultad enriquecieron su trabajo con nuevas perspectivas y herramientas que impactarán en su labor docente e investigativa a su regreso.
Durante enero y febrero de 2024 la académica Susana Mendive estuvo en dos ciudades de Estados Unidos. En Kansas University asistió al curso Intervention Science and Implementation Research dictado por Trina Spencer. Allí Mendive pudo exponer el diseño de una app para desarrollar habilidades narrativas, correspondiente al estudio FONDECYT del cual es investigadora responsable. “Fue un avance importante, y actualmente estamos escribiendo un artículo liderado por otra estudiante de doctorado junto a Trina Spencer”, menciona Mendive.

Profundizó también en el estudio del marco Multiphase Optimization Strategy (MOST) a través de cursos con el equipo del Center for Advancement and Dissemination of Intervention Optimization (CADIO) de New York University; y en julio presentó el trabajo “Home language and literacy environment and toddler’s use of language in low-income Chilean families” con colegas de México y Argentina en la conferencia de la International Association for the Study of Child Language.
Un año después, en el mismo país, la académica Verónica Santelices visitó University of California, Berkeley, donde pudo reconectar con profesores y colaboradores y asistió como oyente a clases de Políticas en el área de Educación Superior y Metodología Cuantitativa. “En la clase sobre Educación Superior conocí nuevos artículos y libros, actualicé mi conocimiento de los temas que se discuten actualmente en la academia norteamericana y conocí a profesores y estudiantes de postgrado”, dice Santelices.

Su estancia además coincidió con los primeros días de la administración del presidente Trump, lo que “ha impactado profundamente el actuar y la toma de decisiones del sector de educación superior. Pude observar de cerca las tristes consecuencias de estas decisiones en el funcionamiento diario de programas de postgrado y proyectos de investigación”, apunta.
Victoria y Carleton
En el país vecino, Canadá, la académica Maili Ow desarrolló una estadía como visiting research a través de un fellowship en el Centre for Global Studies de la University of Victoria. “Eso me permitió fortalecer las bases conceptuales del trabajo de cooperación internacional que realizo en Chad, África. Pude explorar posibilidades de colaboración con la Unesco Chair África y otras líneas de investigación y proyectos vinculados a salud planetaria, ecofeminismos, descarbonización y uso sustentable del agua, metodologías de investigación basadas en la comunidad y las artes o uso de narrativas visuales para el trabajo con supervivientes y traumas”, detalla.
El principal producto de todo eso es la escritura del libro Sector 8, infancias del Chad, un libro en 4 idiomas que recoge las experiencias que la académica ha ido desarrollando en los distintos proyectos en el país africano.
En el otro extremo de Canadá, Ottawa, la académica María Inés Susperreguy desarrolla un sabático en el Departamento de Ciencia Cognitiva y en el Centro Pickering para la Investigación en Desarrollo Humano de Carleton University. Durante este tiempo ha colaborado con el equipo de investigación liderado por la Dra.Jo-Anne LeFevre en investigaciones relacionadas con el desarrollo matemático temprano.
“Eso incluye el rol de las experiencias matemáticas en el hogar y las diferencias individuales en el desarrollo de las habilidades matemáticas tempranas. Estas colaboraciones han permitido la escritura de artículos y postulación a proyectos”, comenta.

London y Catalunya
En el otro extremo del Atlántico Norte la académica Natalia Ávila lleva a cabo su sabático en University College of London, Inglaterra. Ha sido un periodo productivo, asegura, donde ha logrado conocer a colegas, realizar contactos y tener la oportunidad de intercambiar opiniones y pensar los procesos de investigación de manera más profunda.
“He podido hacer mucho networking con académicos que investigan sobre lectura y escritura, y también con académicos del programa de escritura. Asistí a muchos seminarios, que ha sido una instancia enriquecedora de aprendizaje, y también he podido dar seminarios yo, en el Institute of Education y también en la Open University. Tengo programado uno para mayo en la Universidad de Lancaster, también en Inglaterra”, comenta.

También durante este periodo ha tenido la oportunidad de ir a congresos en Brasil y en Estados Unidos, presentando su investigación en congresos internacionales. Su estadía en Inglaterra le ha permitido además avanzar con un proyecto donde está realizando dos pilotos, uno en Chile y otro en Inglaterra: “estoy tomando datos para indagar de manera exploratoria un primer acercamiento a la influencia y rol que tienen los supervisores doctorales en el aprendizaje de la escritura de investigación de sus doctorandos, tomando datos y generando algunas conexiones y patrones que me permitan avanzar de manera más sistemática en un proyecto futuro”, añade.
Europa también fue uno de los destinos de Susana Mendive durante su sabático. En febrero de este año realizó una estadía en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). “En ambos espacios obtuve retroalimentación acerca de la app que estamos desarrollando. En UOC también desarrollan apps para promover el lenguaje en niños pequeños. Allí obtuve nuevos recursos bibliográficos actualizados y en español para incorporar en la docencia del curso de pregrado que dicto”, comenta.
Enriquecer la trayectoria profesional
Durante su periodo sabático, Verónica Santelices cuenta que ha podido concentrarse de mejor forma en las labores de investigación, ocupaciones para las que había tenido menos tiempo, además del trabajo que ha realizado con estudiantes de doctorado.
Susana Mendive, por su parte, considera que estas estadías “contribuyeron a ampliar y profundizar vínculos académicos para el trabajo de investigación, además de vinculación con el medio y docencia de pregrado. También tuve más tiempo disponible para acompañar adecuadamente a las estudiantes de doctorado de quienes soy directora de tesis”, menciona.
“Sin duda la ampliación de mi base conceptual y metodológica impacta en mi docencia e investigación, desde el diseño de cursos o proyectos a través de una renovación de los referentes inter y transdisciplinares novedosos, pasando por el trabajo con las personas y las comunidades, hasta la difusión de los resultados en nuevos espacios académicos que se abrieron, en una lógica de mayor reconocimiento de lo local inserto en lo global y la emergencia de las relaciones sur-sur”, comenta Maili Ow respecto a su experiencia..
Las experiencias de investigación y las presentaciones realizadas en diferentes universidades son experiencias que para María Inés Susperreguy “han enriquecido significativamente mi trayectoria profesional, promoviendo la colaboración internacional en el ámbito de la investigación y consolidando mi compromiso con la aplicación de los resultados de investigación para el beneficio del aprendizaje matemático de niños y niñas”, comenta la académica.
Todo este periodo de sabático, asegura Natalia Ávila, impactará de muchas formas en su desarrollo académico. “Ha sido una época muy productiva, de leer mucho, de escribir mucho, conocer nuevos colegas y plantear nuevos proyectos. Espero que me permita mejorar y profundizar el tipo de problemas de investigación que he venido planteando hasta ahora. Puede tener impactos muy positivos en docencia, porque he estado aprendiendo mucho, asistiendo a clases como oyente para conocer las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de otro país, y creo que es lindo tener esa visión comparada para reflexionar sobre la propia práctica, para darse cuenta también de las cosas que hacemos bien en Chile”, cierra Ávila.