Educación patrimonial: dos proyectos de la académica Cecilia Ramírez conectan escuela y territorio desde Coquimbo al Loa
mayo 16, 2025
La académica lidera dos proyectos que promueven el aprendizaje con raíces locales: una guía educativa sobre las culturas Chango y Diaguita en la Región de Coquimbo, y una publicación escolar para explorar el patrimonio arqueológico y natural de la desembocadura del Río Loa.
En la Escuela Clara Vial Orrego de Los Vilos (Coquimbo) fue presentada oficialmente el pasado 22 de abril la Guía Educativa Patrimonial de las culturas ancestrales de Coquimbo, Chango y Diaguita, proyecto del cual formó parte la académica de Educación UC y coordinadora Clúster Patrimonio y Educación Centro Patrimonio Cultural UC Cecilia Ramírez, quien estuvo presente en el lanzamiento junto a diferentes participantes.
Se trata de un texto publicado en el marco del cierre del proyecto “Guía educativa patrimonial de las Culturas ancestrales del secano costero de la Región de Coquimbo”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural 2022, que fue ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Centro del Patrimonio Cultural (CENPUC).
La publicación busca facilitar el proceso de enseñanza de niños y niñas en edad escolar básica, aportando al sistema escolar con un trabajo que visibiliza y valoriza el patrimonio de los pueblos originarios Diaguita y Chango en la Región de Coquimbo. Se propone que la guía sea una herramienta importante para la promoción y fortalecimiento de la educación patrimonial como proceso formativo integral y una invitación a profundizar en estrategias pedagógicas y aplicaciones didácticas con el objetivo de alcanzar aprendizajes significativos que aporten a la formación de niños y niñas atentos a sus comunidades y a sus territorios.

En la confección del libro participaron los académicos UC, Christian Matus y Cecilia Ramírez; las investigadoras CENPUC, Trilce Bravo y Francisca Escobar; el historiador vileño, Joel Avilez, y los representantes de las comunidades Diaguita y Chango, Carolina Herrera y Raúl Riquelme, entre otros colaboradores locales.
Difusión ambiental y patrimonial
Entre el 23 y 25 de abril la académica Cecilia Ramírez visitó junto a estudiantes del Liceo de Tocopilla y la Escuela Caleta San Marcos la Estación Loa UC, ubicada en la desembocadura del Río Loa, para presentar los detalles de la Guía N°1 de la Estación.
En 2021 la Universidad Católica recibió de parte del Ministerio de Bienes Nacionales la concesión de ese sector para su investigación, conservación y difusión, donde se está realizando un levantamiento de datos arqueológicos y socioambientales, además de una ruta patrimonial, vitrinas y una estación científica. Ramírez es investigadora responsable del proyecto interdisciplina “Estación RCER Loa: vinculando los establecimientos educacionales locales y regionales, a través de difusión ambiental y patrimonial”.
El proyecto busca vincular la RCER, y particularmente la Estación científica Loa UC con los establecimientos educacionales de educación inicial, básica y media más cercanos a la Desembocadura Río Loa, a lo largo del cordón litoral
Esta guía, que forma parte del proyecto, busca fortalecer el vínculo entre educación, territorio y conservación, promoviendo el aprendizaje en terreno desde un enfoque interdisciplinario y participativo. A través de ella se busca dar un mejor entendimiento del paisaje y la región en la que viven las y los estudiantes, así como sus ecosistemas, historias y patrimonio cultural y natural. Esta primera guía aborda dos temáticas principales: los restos arqueológicos y los humedales, ambos relevantes en la desembocadura. También se introducen conceptos relevantes para entender la importancia de este espacio en el desierto.

“La importancia de que las y los estudiantes se vinculen con el territorio es muy relevante, especialmente porque genera un vínculo más directo con la realidad del contexto donde habitan y una toma de conciencia de lo que está sucediendo con diversas problemáticas relacionadas con los temas que se abordan en las salidas pedagógicas”, comenta Cecilia Ramírez.
Al mismo tiempo, explica, “permite mostrar formas diversas de aprendizaje fuera del aula. El trabajo con las y los estudiantes en el territorio, posibilita en forma concreta la formación de ciudadanos y ciudadanas con una mirada más crítica, consciente y reflexiva de su entorno y de la sociedad, generando vínculos con su historia, patrimonio y memoria de sus contextos. De esa forma, también logramos la toma de conciencia de la salvaguarda y conservación de estos espacios y de otros espacios culturales, históricos y naturales”.