Las tensiones en el aula: cómo equilibrar, rendir y aprender
abril 11, 2022
Diversos casos de violencia han salido a la luz en distintos establecimientos escolares en varios lugares del país en las últimas semanas. Episodios relacionados con el estrés y que representan las consecuencias de dos años de pandemia, dicen expertos y expertas. Frente a esta realidad, se reabre el debate sobre el bienestar socioemocional de estudiantes y trabajadores de la educación y surge la pregunta: ¿Cómo enfrentar las tensiones en las aulas?.
Para profundizar en la temática y ofrecer posibles soluciones, el miércoles 6 de abril se desarrolló el webinar “Liderazgo y Salud Mental: Metodologías teatrales y artísticas para la comprensión de los conflictos en las escuelas”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica y enmarcado en el proyecto Fondecyt 11180638. El seminario contó con la charla magistral presidente de la Red Internacional de Sociología clínica (RISC) y profesor emérito de la Universidad Paris Cité (Francia), Vincent de Gaulejac, quien explicó cómo la representación de las emociones sirve como metodología para enfrentar los conflictos en los lugares de trabajo, específicamente en las escuelas.
“La violencia en el trabajo que enfrentan los trabajadores de la educación es un síntoma. Se crean tensiones y violencia, bajo eventos como el acoso, presiones o el agotamiento profesional, y es un problema común en instituciones educativas”, dijo el experto internacional. “Y la pérdida de sentido del trabajo también es síntoma de esa violencia”.
De la misma manera, señaló que el estrés y el agotamiento de las y los docentes y profesionales “está conectado con los tiempos, con la presión y la función gerencial que se había desarrollado en las empresas en los años 70’, con métodos basados en el rendimiento”. Algo a lo que se sumó la académica Patricia Guerrero, quien afirmó que un sistema de ‘rendimiento de cuentas’ desequilibrado, con pruebas como el SIMCE, la evaluación docente y el financiamiento basado en matrículas, puede elevar el estrés en profesoras, profesores y directivos.
“Un profesor debe preferir subir los resultados del SIMCE a preocuparse de la inclusión y el bienestar. O rendimos o nos preocupamos del aprendizaje integral. Pero eso no significa que no se pueda tener una gestión que funcione, el problema está cuando se sobrecarga la gestión”, aseguró la académica de Educación UC. “Vemos, entonces, que el problema de la salud mental y el bienestar de profesores está relacionado con que ‘lo que me piden y me evalúan es muy distinto a las condiciones existentes’”, agregó.
En ese sentido, una forma de trabajar estos conflictos, explicó de Gaulejac, es desde la sociología clínica, donde, desde la subjetividad, se analiza cómo las y los trabajadores enfrentan y se encuentran con las ‘violencias sociales’: “La sociología clínica trabaja con objetos que hablan, y hablan a veces para no decir nada, o a veces dicen lo que sienten, viven, desean, y ese es el eje de lo simbólico, la capacidad de transformar en palabras, lo vivido es una acción que determina las representaciones de la realidad”.
Por lo mismo, afirmó que se necesitan metodologías teatrales para resolver los conflictos en las escuelas: “El teatro permite ver y entender todos los registros de la vida humana. El juego es algo inventado para transformar los dolores y penas de la vida en una representación”. Y metodologías como el psicodrama o el organidrama, permiten un aprender más profundamente acerca de las problemáticas, buscar soluciones y acompañar a las y los trabajadores.
El decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco, estuvo presente en el evento y señaló que “es increíble cómo este proyecto nace y termina en un momento crítico, donde en el retorno a clases presencial se ha visto un clima de violencia escolar y estrés. Hoy más que nunca es relevante un proyecto enfocado en la salud mental”.
Revive el webinar aquí: