1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Más de 7 mil personas formaron parte del Summit Internacional de Educación UC 2025

Más de 7 mil personas formaron parte del Summit Internacional de Educación UC 2025

enero 24, 2025


El evento ha ido aumentado la cantidad de participantes año a año, algo “muy positivo, porque estamos tratando de impactar no solamente en Chile, sino que en la región”, indicó la vicedecana de Educación UC Daniela Véliz, organizadora de una de las jornadas del Summit. 

Como una oportunidad única para conectar a líderes y educadores globales definió el rector Ignacio Sánchez la decimocuarta versión del Summit Internacional de Educación UC, que se llevó a cabo el pasado 13, 14 y 15 de enero y que congregó a más de 7 mil personas. 

El encuentro, que contó con destacados exponentes internacionales y con asistentes de diferentes países, contempló dos jornadas: Gestión de Educación Superior, a cargo de la académica y vicedecana de Educación UC Daniela Véliz, y Dirección y Liderazgo Escolar, liderada por el académico de Educación UC Paulo Volante.

A través de ambas jornadas se constituyó un espacio para el diálogo y la reflexión en torno a temas clave como innovación, liderazgo, gestión y redes, tanto en la educación superior como escolar, abordando los principales desafíos actuales y tendencias en materia educativa. 

Educación Superior, Dirección y Liderazgo Escolar

Los días 13 y 14 de enero se llevó a cabo la Jornada de Gestión de Educación Superior, a cargo de la vicedecana y académica de Educación UC Daniela Véliz. Dirigida a líderes, gestores y académicos del ámbito universitario, esta jornada abordó temáticas clave sobre la gestión de instituciones de educación superior, incluyendo innovación, liderazgo y buenas prácticas.

Luego, el 14 y 15 de enero tuvo lugar la Jornada de Dirección y Liderazgo Escolar, la cual se centró en el liderazgo educativo y buscó potenciar la gestión escolar a través de la comprensión, medición e intercambio de buenas prácticas, y que estuvo a cargo del académico de Educación UC Paulo Volante.

“Hemos aumentado la inscripción año a año, lo que es una buena noticia, y cada año tenemos más representación latinoamericana en nuestras jornadas. Eso ha sido muy positivo porque es lo que buscamos, tratar de impactar no solamente en Chile, sino que en la región, por lo que hemos ido diversificando nuestra audiencia”, mencionó Daniela Véliz. 

Daniela Véliz junto a la invitada Jenny Dixon

Ambas jornadas son muy coherentes en sus discursos, en sus propósitos y en sus prácticas, sostuvo Paulo Volante. “Pensamos que esa coherencia puede ser un buen aporte al sistema escolar chileno y de otros países. Y darnos cuenta que cuando un sistema y una organización escolar comparte propósitos, identifica prácticas claves, y es capaz de asegurarse que estas prácticas impacten el desempeño de los profesores y de los estudiantes, es muy probable que tengamos sistemas coherentes con ambientes laborales bastante más saludables y con resultados satisfactorios”. 

Paulo Volante durante el Summit Internacional en Educación UC

Uno de los desafíos futuros, destaca Véliz, es seguir ampliando y diversificando el público en la región. Hoy, señala, “los países donde tenemos más personas inscritas son Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia. La meta es seguir diversificando esa audiencia, de manera de llegar a más personas”.

También destaca una innovación que introdujo este año el Summit Internacional en Educación: la Feria de Innovación Educativa organizada por el Centro de Desarrollo Docente (CDDOC) y la Facultad de Educación, donde destacados profesores y profesoras de la UC compartieron experiencias de innovaciones en el aula.

“Eso fue súper apreciado. Distintas personas, tanto asistentes del Summit como otros públicos, pudieron acercarse a la feria y conocer estas innovaciones. Nos gustaría poder seguir esa colaboración con el Centro de Desarrollo Docente, de manera de, desde la universidad, mostrar lo que tenemos”, comenta Daniela Véliz. 

“Este evento nos deja una sensación muy grata, una convicción revitalizada y compromiso con la mejora de las prácticas de enseñanza y los aprendizajes del sistema escolar. Estamos muy sorprendidos con la cantidad de inscritos y también agradecidos de las y los investigadores internacionales líderes en su disciplina que aceptaron participar de forma presencial y virtual. Vemos el 2025 con optimismo, compromiso y también para mostrar el resultado de nuestro esfuerzo durante este periodo académico”, concluyó Paulo Volante.