Concha Ramírez, Diana
Estudiante de Doctorado, admisión 2024
Nacionalidad: Colombiana
Educación: Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Magistra en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Introducción: Diana es docente investigadora en los campos de comunicación, educación e infancia (línea lenguaje y narrativas infantiles) así como en Formación de profesores y desarrollo profesional docente. Se interesa por el estudio de la conciencia en las prácticas de las y los educadores, con énfasis en primera infancia y primeros grados de Básica a través de las interacciones. Su trayectoria profesional ha girado alrededor de la formación de maestros y maestras tanto en ejercicio como en las licenciaturas, así mismo en la formación de comunicadores desde aspectos relevantes de la educación. Su perfil interdisciplinar le ha permitido desempeñarse como coordinadora de proyectos en el sector público y privado, directora de formación y desarrollo en organizaciones sin fines de lucro y participar en la construcción y territorialización de políticas educativas en Colombia. Desde el 2022 ha potenciado la articulación de su trabajo académico con redes latinoamericanas, siendo actualmente la directora ejecutiva de la Red Latinoamericana de Comunicación- Educación e Historia -COMEDHI.
Acerca de mi tesis
Tesis: El papel de la conciencia en las prácticas de las y los educadores infantiles.
Descripción del proyecto: El proyecto rastrea la categoría conciencia en la práctica docente a través de las interacciones adulto – niño- niña en las instituciones educativas.
Director: Florencia Sofía Gómez
Línea de Investigación: Formación de profesores y desarrollo profesional docente
Publicaciones y presentaciones
Publicaciones
Artículos:
(2023). Concha Ramírez, D. y Cortés Sandoval, J. R. El pensamiento creativo en el plan de formación docente en pensamiento multidimensional. Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia, 5, 50-68.
(2024). Cortes Sandoval, J. R. y Concha Ramírez, D. Diagnóstico sobre habilidades relacionadas con el pensamiento multidimensional en docentes de la ECEDU/ZCBC. EducAcción Sentipensante, 3(2), 79-103. https://doi.org/10.22490/28057597.6818
(2011). La construcción de subjetividad en niñas y niños desde las interacciones sociales cotidianas. Itinerario Educativo, Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, 57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280165
(2011). Los retos del educador infantil frente a la infancia en el contexto actual. Revista Educación y Cultura, 93. https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revistas_1 100/Educacion%20y%20Cultura%2093.pdf
Memorias y edición de memorias:
(2020). PlanesTIC virtual UD. Las emociones entran al aula. La escucha y los silencios como constitutiva para el aprendizaje. https://planestic.udistrital.edu.co/publicaciones/memorias-virtual-ud-2020
Libro Impreso:
(2018). CONACED 80 años. Una memoria viva. Autor.
Colaboración:
(2014). Currículo para la Excelencia y la formación Integral. Bogotá Humana. Secretaria de Educación de Bogotá. Orientaciones para el área de Humanidades-Lengua Castellana.
(2013). Concha Ramirez, D. El papel de la conciencia reflexiva del educador en la gestación de ambientes comunicativos en la educación inicial. Trabajo presentando en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías.
Capítulo de libro:
(2011). Aulas virtuales y educación a distancia: Una experiencia en la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia. En W. Rojas (Comp.), Experiencias educativas digitales en la formación humanista. Universidad de San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana.
Presentaciones
(2023). Comunicación: La práctica consciente del educador para promover el derecho al aprendizaje en la universidad. Trabajo presentado en el 8° Congreso Virtual Internacional de Ciencias de la Educación La Rioja, Argentina. Modalidad virtual.
(2023). Voces desde el relato infantil. Una mirada a la escucha en la formación de docentes a través de la investigación con la infancia. Trabajo presentando en el I Congreso Internacional de Comunicación y Lenguajes para la Inclusión Social. Modalidad virtual, Colombia.
(2022). La escucha profunda y la investigación con niñas y niños. Trabajo presentado en el Primer Simposio de Investigación Formativa y Primer Encuentro de Semilleros de Investigación del Municipio de Facatativá. https://drive.google.com/file/d/1DTCN04asUcUdfDZtZn4va7qsj6cu8VW9/view?usp=sharing
(2021). Diálogo y escucha, voces al interior de la familia” en el marco de la estrategia de la cátedra abierta Orlando Fals Borda. Trabajo presentado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
(2020). Pensar la práctica pedagógica en casa: Transformaciones del educador infantil en formación en la vivencia V de la UDFJC. Trabajo presentado en el 4to Congreso internacional DOKUMA. Tendencias de la innovación educativa.
(2019). Cátedra de infancias y pedagogía 2019 “La evaluación en la formación de educadores para la infancia, retos y posibilidades” Título: La evaluación como experiencia consciente, Bogotá, Colombia.
(2019). El cambio como una constante de la práctica pedagógica. Trabajo presentado en el XXII Foro pedagógico internacional formación docente y pensamiento crítico, Bogotá, Colombia.
(2019). Mas allá de la reflexión, la toma de consciencia. Una apuesta en el proceso de formación de educadores. Trabajo presentado en la I cumbre de Facultades de Educación, Cali, Colombia.
(2018). Profe… ¿cómo hago? Una mirada al papel relevante de la conciencia en la formación del educador. Trabajo presentado en el I Encuentro Iberoamericano de Docentes, Cádiz, España.
(2018). Liderazgo del directivo docente para la innovación educativa. Trabajo presentado en el I encuentro por una educación pertinente, retadora e innovadora Ipiales.
(2018). Taller: ¿Educación inicial? ¿Educación preescolar? Más allá de un cambio nominativo. I encuentro por una educación pertinente, retadora e innovadora Ipiales.
(2018). Por una formación de educadores orientada a la dignificación de la vida humana. Trabajo presentado en el Foro virtual Plan nacional Decenal de Educación. 2016-2026.
(2008). Encuentros y desencuentros: Prácticas comunicativas de las niñas y los niños y prácticas de maestros. RED Tejiendo saberes y realidades. V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen investigación en y desde la escuela realizado en Venezuela.
(2007). Primer ciclo de Educación formal de preescolar a segundo grado. Conferencista presencial en la semana académico cultural y deportiva de la Universidad INCCA, Bogotá, Colombia.
(2006). La televisión y los niños a través de la ponencia “Jugando con la televisión. IV congreso de educación preescolar, Bogotá, Colombia.
Participación en proyectos
¿Qué es lo que se aprende en las prácticas progresivas? Un análisis desde distintos actores. Concurso de proyectos regular 2023 FONDECYT
Académicos participantes: Viviana de Lourdes Gómez, Pablo Sebastián Gutiérrez Rivera Florencia Sofia Gómez
Estudiante(s) participante(s): Diana Concha Ramirez
Resumen del proyecto: Este estudio transversal aborda los sistemas de prácticas progresivas existentes en las universidades chilenas actuales, uno de los pilares fundamentales para el mejoramiento de la calidad de la formación inicial de profesores (Ley Nº 20.129 sobre Carrera Docente, 2016). Involucra a tres actores fundamentales 1) las y los estudiantes en las prácticas progresivas de todas las cohortes (2º semestre 2023- primer semestre 2024), 2) a sus formadores supervisores y 3) a los mentores en las escuelas.
El objetivo general es determinar, mediante cuestionarios, entrevistas y focus group y análisis documentales, qué es lo que se aprende en el sistema de prácticas progresivas desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía, los formadores supervisores y los profesores mentores.