
Asem Quijada, Katy Gabriela
Estudiante de Doctorado, admisión 2022
Nacionalidad: Chilena
Educación: Profesora de Español, Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Master Sciences du Langage. Mention Sciences du Langage. Specialité langage, langues, parole: théories et pratiques, Université Sorbonne Nouvelle. París, Francia. Magister en Educación. Mención Evaluación de aprendizajes.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Introducción: Katy Asem es profesora de Español, Magister en Ciencias del Lenguaje y Magister en Educación. Especializada en Análisis del Discurso y Literacidades en contextos escolares y Educación Superior. Se interesa por la semiótica educativa, en particular la multimodalidad
Acerca de mi tesis
Tesis: Desarrollo de las habilidades de comprensión y expresión multimodal en entornos digitales de aprendizaje.
Descripción del proyecto: el proyecto busca analizar las prácticas docentes para desarrollar habilidades multimodales en contextos digitales en estudiantes de educación básica y secundaria.
Director: Magdalena Claro
Línea de Investigación: Formación de profesores y desarrollo profesional docente
Publicaciones y presentaciones
Publicaciones
- (2021). «Beyond comprehension processes: Effects of semiotic modes on reading comprehension of multimodal texts in science” (Escobar, P. Montenegro, M., Meneses, A., Asem, K.), presentado en Society for the Scientific Study of Reading Annual Meeting 2021, Lancaster University, UK (presentación virtual).
Participación en proyectos
Proyecto Seed Funding UMD-PUC “Language and Literacy in Science: Toward Reducing Learning Gaps”. ANID/CONICYT FONDECYT Regular 1190990.
Académicos: Alejandra Meneses, Maximiliano Montenegro, Pablo Escobar
Línea de investigación del programa: Enseñanza y aprendizaje escolar
Estudiantes: Katy Asem, Dominique Badillo, Nicole Velasquez
Resumen del proyecto: El objetivo de este proyecto fue determinar cuánto varía el aprendizaje en ciencias de estudiantes entre 4o y 6o básico en tareas receptivas y productivas, determinando cómo los factores cognitivos y lingüísticos contribuyen en la comprensión lectora en ciencias.