
Vergara Araya, Lilian
Estudiante de Doctorado, admisión 2025
Nacionalidad: chilena
Educación: Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Mención Estudios de la Sociedad Civil, Universidad de Santiago de Chile
Introducción: Lilian Vergara es Psicóloga Educacional y Magíster en Ciencias Sociales. Trabajó diez años en contextos educativos en el área psicosocial y de apoyo al trabajo docente. Desde 2023 dirige Inmersivas: Descubriendo a las mujeres en la educación chilena, un proyecto de divulgación científica a través de una instalación museográfica inmersiva diseñada bajo criterios de accesibilidad universal con recursos multisensoriales análogos y digitales. Se interesa en las prácticas de cuidado, el trabajo docente y la perspectiva de género en educación.
Acerca de mi tesis
Tesis: Cuidar en la escuela pública: Vínculos y prácticas en las relaciones pedagógicas
Descripción del proyecto: Este proyecto analiza las transformaciones históricas de las prácticas de cuidado ejercidas por docentes en escuelas públicas, explorando su influencia en la configuración de vínculos pedagógicos comprometidos con la justicia educativa.
Directora: Patricia Guerrero Morales
Línea de Investigación: Política, equidad y diferencia en educación, liderazgo y mejora escolar
Publicaciones y presentaciones
Publicaciones
(2024). Scielo. Vergara, L. Psicología y tortura: Análisis del rol colaboracionista a 50 años del golpe. Revista de Psicología, 33(1), 1-12. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2024.71967
(2023). Scielo. Carrasco Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T., Vergara, L., Cárdenas, J. y Figueroa, S. Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile. Perspectiva Educacional, 62(4), 2–27. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.4-Art.1394
(2023). Scielo. Ortiz-Mallegas, S., Sepúlveda, R., Carrasco, C., Verdejo, T. y Vergara, L. Colectividad docente y trayectorias profesionales en el contexto chileno de rendición de cuentas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-27.
(2023). Ortiz, S., Verdejo, T., Vergara, L., Carrasco-Aguilar, C. y Sepúlveda, R. Más allá de la individualidad: Valoraciones de la colectividad docente en la reconstrucción. En C. Miranda, J.M. Medina, V. Maltrain, y C. García (Eds.), Desarrollo profesional docente en diversos contextos latinoamericanos: perspectivas desde actores involucrados. Ediciones Universidad de Chile.
(2022). Salas, G. Uribe-Bahamonde, Y., Vergara. L., Santander, P. y Maldonado, E. Investigaciones vinculadas a las relaciones entre psicología y educación en Latinoamérica tiempos de la COVID-19. En A. Borgobello, T. Platzer y M. Proença (Eds.), Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina. UNR Editora. https://doi.org/10.30849/SIP.GTEDinvedpand2022
(2017). Latindex. Rojas, C. Vergara, L y Rodríguez, R. La discusión por lo comunitario: Reflexiones en torno al concepto teórico práctico de comunidad. Liminales, 1(12),101-114.
(2016). Vergara, L. y Córdova, N. Reflexiones sobre clima en aula y bienestar docente: Una experiencia práctica. En G. Salas, C. Cornejo, P. Morales y E. Saavedra (Eds.), Del Pathos al Ethos. Líneas y perspectivas en convivencia escolar. Talca: Universidad Católica del Maule.
(2007). Vergara, L. Maleducados. En M. Moncada (Ed.), La crisis educacional el Chile. Retrospectiva de los mismos estudiantes. Santiago: Quimantú.
Presentaciones
(2024). X Jornada chilena de historia de la psicología. Ponencia “Investigar la tortura: Reflexiones éticas y metodológicas del ejercicio científico en contextos de represión”, 28 y 29 de noviembre, presencial.
(2023). Conferencia Internacional IARTEM – Universidad de Santiago de Chile. Ponencia “Experiencias y desafíos en la resolución de problemas educativos”, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, presencial.
(2023). Conferencia Internacional IARTEM – Universidad de Santiago de Chile. Ponencia “Experimentar el bienestar en el aula: posibilidades de la gamificación en la formación inicial docente”, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, presencial.
(2020). 8th International Congress of Educational Sciences and Development, Universidad de Granada, España. Ponencia «Organizaciones estudiantiles y micropolítica escolar», 28 al 30 de octubre, virtual.
(2018). 7° Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria: “Por una comunidad en movimiento”, Universidad de Chile. Ponencia «Liderazgo estudiantil en Chile: Comunidad, poder y legitimidad», 5 al 7 de octubre, presencial.
(2017). XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS): “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Universidad de la República de Uruguay. Ponencia «Performatividad del liderazgo en las políticas educativas en Chile», 3 al 8 de diciembre, presencial.
(2017). XXXVI Congreso Interamericano de psicología: “Inclusión y equidad para el bienestar de las américas”, Universidad Autónoma Metropolitana, Mérida, Yucatán, México. Ponencia «El liderazgo comunitario en Chile: Análisis documental de la oferta de la política pública», 23 al 27 de julio, presencial.
(2016). I Congreso Nacional de Psicología Comunitaria, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Ponencia “Liderazgo comunitario en el espacio educativo: Desafíos y posibilidades desde la oferta pública”, 9 al 11 de noviembre, presencial.
(2016). VI Congreso regional de la Sociedad Interamericana de Psicología “Promoviendo la diversidad en psicología”, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ponencia “Psicología, responsabilidad social y el rol de las universidades públicas en Chile”, 15 al 17 de junio, presencial.
(2014). IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología: «Historia local, nacional y Latinoamericana», Universidad Católica del Maule, Chile. Ponencia “Participación de Psicólogos en Tortura durante la Última Dictadura Militar en Chile”, 21 al 23 de agosto, presencial.
Concursos adjudicados
Concurso mejor trabajo de titulación Facultad de Humanidades Universidad de Santiago de Chile, 2016
Premio por la tesina titulada: “Significados en el gremio respecto a la participación de psicólogos en tortura durante la última dictadura militar en Chile”
Participación en proyectos
Inmersivas: Descubriendo a las mujeres en la educación chilena Concurso Ciencia Pública Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación Proyecto CP23-E032 2023-2025
Línea de investigación: Fundamentos y sentidos de la educación
Estudiante: Lilian Vergara, directora del proyecto
Resumen del proyecto: Proyecto de divulgación científica que consistió en una instalación museográfica multisensorial y accesible que combina recursos audiovisuales y análogos para recuperar la memoria histórica de las mujeres en la educación. Fue visitada por más de mil personas y ampliamente valorada por su aporte educativo y patrimonial.
Explorar el bienestar dentro del aula: Estrategias participativas online Consorcio de Universidades Estatales de Chile Segundo concurso proyectos de innovación pedagógica PIP-2 para la oferta de movilidad a distancia de asignatura de formación general/integral, proyecto red 2099-2 (año 2022-2023) Enero a diciembre 2024
Línea de investigación: Enseñanza y aprendizaje escolar
Estudiante: Lilian Vergara, responsable del proyecto
Resumen del proyecto: Experiencia de innovación pedagógica implementada en 2023 en la Universidad de Playa Ancha. A través de clases invertidas, gamificación y estrategias participativas, promovió el diálogo, la reflexión crítica y el bienestar estudiantil en modalidad virtual.
Trayectorias docentes: Análisis en el marco del sistema de desarrollo profesional docente FONDECYT DE INICIACIÓN 11190339 2020-2022
Línea de investigación: Formación de profesores(as) y desarrollo profesional docente
Académica: Claudia Carrasco, investigadora responsable.
Estudiante: Lilian Vergara, Personal técnico
Realización de trabajo de campo y análisis de datos cualitativos
Resumen del proyecto: analizó las trayectorias profesionales de docentes chilenos en el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Mediante enfoques narrativos y análisis de políticas, identificó tensiones entre la evaluación individualizada y las dinámicas colectivas del profesorado, destacando cómo estas políticas afectan la autonomía docente y la construcción de identidades profesionales.
Trayectorias de desarrollo profesional docente en el ámbito de educación en ciencias:(re)significando el aporte del trabajo colaborativo FONDECYT REGULAR 1181834 2018-2020
Línea de investigación: Formación de profesores(as) y desarrollo profesional docente
Académica: Corina González Weil, investigadora responsable.
Estudiante: Lilian Vergara, Personal técnico.
Realización de trabajo de campo y análisis de datos cualitativos
Resumen del proyecto: analizó las trayectorias de desarrollo profesional docente en educación en ciencias, algunos de sus hallazgos muestran cómo el trabajo colaborativo entre pares potencia la reflexión pedagógica, la innovación en el aula y el bienestar docente en contextos escolares.
Performatividad del liderazgo en contextos psicosociales y comunitarios: Análisis multidimensional de discursos, narrativas y prácticas asociadas a programas sociales para el abordaje de la desigualdad en el Chile actual FONDECYT DE INICIACIÓN 1150443 2016-2018
Línea de investigación: Política, equidad y diferencia en educación, liderazgo y mejora escolar
Académica: María Isabel Reyes, investigadora Responsable:
Estudiante: Lilian Vergara, tesista y coordinadora de campo
Resumen del proyecto: analizó cómo se construyen y representan los liderazgos en programas sociales orientados a reducir la desigualdad en Chile. A través de un enfoque multidimensional, identificó tensiones entre discursos institucionales y prácticas comunitarias, destacando la necesidad de promover liderazgos colectivos y transformadores en las políticas públicas.
Ética y política ¿Dimensiones olvidadas de la psicología comunitaria hoy? FONDECYT REGULAR N°113638 2014-2015
Línea de investigación: Política, equidad y diferencia en educación, liderazgo y mejora escolar
Académica: María Inés Winkler, Investigadora responsable
Estudiante: Lilian Vergara, ayudante Análisis de datos cualitativos
Resumen del proyecto: investigó la presencia de las dimensiones ética y política en la psicología comunitaria chilena. Analizó cómo estas dimensiones se manifiestan en programas sociales y en la formación profesional, evidenciando su escasa integración y proponiendo orientaciones para fortalecer una praxis más comprometida con la transformación social.