60 educadoras y asistentes se capacitaron en el Programa de la Amabilidad 2025 que busca mejorar convivencia en aulas
mayo 26, 2025
Tras la reciente capacitación, el programa ha logrado llegar a un total de 120 educadoras y asistentes e impactado a 1.000 niños y niñas participantes en el programa educativo.

“Estimada, debo decirle que llevo 5 sesiones y noto el cambio de calma en el curso. Si alguien se altera, el otro le ayuda. Gracias mil”. Ese fue uno de los mensajes que recibió la académica Regina Lohndorf de parte de una educadora de una escuela de La Granja, tras comenzar a implementar las sesiones que conoció en el Programa de la Amabilidad.
El programa educativo se enmarca en el proyecto Fondecyt de Lohndorf, donde investiga el «Impacto de la implementación del Programa de la Amabilidad por parte de las educadoras de nivel de transición en la comunidad educativa». El Programa de la Amabilidad, basado en mindfulness, fue diseñado por el equipo del Dr. Richard Davidson, neurocientífico y fundador del Centro de Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Regina Lohndorf ha adaptado el programa educativo al contexto chileno, con la autorización de su autor. Los/las niños/as aprenden de forma progresiva y sistemática en 24 lecciones de 30 minutos: (1) atención, (2) regulación emocional y (3) competencias prosociales a través de lectura infantil, movimiento, juegos y actividades artísticas y ecológicas. El Programa de la Amabilidad es especialmente atractivo para las escuelas con alto índice de vulnerabilidad o situadas en zonas rurales pues su implementación es de bajo costo: la mayoría de los materiales didácticos están disponibles para descarga gratuita en internet o se usan materiales reciclados.

Tras la reciente capacitación de cuatro sesiones, del 26 de marzo al 16 de abril, el programa educativo ha logrado llegar a un total de 120 educadoras y asistentes y beneficia a 1.000 niños/as de nivel prekinder y kinder de 22 escuelas públicas con alto índice de vulnerabilidad de las comunas de La Granja, San Joaquín y San Ramón en 2024 y 2025. La recepción de la capacitación y de la implementación del Programa de la Amabilidad en las escuelas fue muy positiva. Según una encuesta realizada al finalizar la experiencia, el 100% de las educadoras y asistentes recomendarían la capacitación a un/a colega.
-
Educadora durante la capacitación:
“Quiero agradecerle por la oportunidad de formación en temas de autocuidado y salud mental, porque en el aula tenemos muchos desafíos y a menudo nos sentimos muy solas y poco preparadas para enfrentar la nueva diversidad de niños/as en nuestros cursos. Sentimos mucho estrés y nadie se preocupa de nuestro bienestar, pero de nosotras se espera que siempre funcionemos al 100% cuando trabajamos con los/as niños/as». -
Directora de una escuela básica del SLEP Santa Rosa en San Ramón:
“Les mando las felicitaciones… para que este tipo de intervenciones se siga replicando en otras comunidades educativas. La verdad acá fue un éxito”. -
Directora de una escuela básica del SLEP Santa Rosa en San Ramón:
“Quiero agradecer la intervención del Programa de la Amabilidad, ya que fue un éxito. La educadora de prekínder contó su experiencia de implementación a todos los colegas de la escuela durante la jornada de reflexión pedagógica y explicó el proceso en detalle y vamos a replicar las estrategias en kínder y el primer ciclo básico”.

Observar cómo desde la academia se puede contribuir a transformar espacios educativos con base en la neurociencia es maravilloso, dice Regina Lohndorf. El Programa de la Amabilidad ofrece herramientas concretas “para el autocuidado, la regulación emocional y la convivencia pacífica para toda la comunidad educativa: no solo para los/las párvulos, sino también para las educadoras, las asistentes y los apoderados”.
“Es un placer y un honor estar al servicio de comunidades educativas de La Granja, San Joaquín y San Ramón. Los equipos recibieron las nuevas herramientas pedagógicas con entusiasmo, ya que nos comentaron que la convivencia en el aula es cada vez más compleja. Según las educadoras y asistentes, las y los niños/as llegan menos preparados/as desde la casa a la escuela tras la pandemia; ha aumentado el número de menores con otros códigos culturales y también se ha observado un notable incremento de niños y niñas con necesidades especiales”, añade Lohndorf.
También expresó su “profunda gratitud por la dedicación y el compromiso de los equipos pedagógicos de las escuelas participantes en el estudio de impacto del Programa de la Amabilidad durante todo el proceso en 2024 y 2025. Además, agradezco la cercana colaboración con el SLEP Gabriela Mistral y el DEM de San Ramón (que hizo la transición al SLEP Santa Rosa a principios de 2025), quienes hicieron posible la implementación del programa educativo en las escuelas públicas de sus comunas”.