Académica y estudiante del Doctorado en Educación UC integran Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente
agosto 5, 2025
Con una amplia convocatoria se desarrolló en junio la primera sesión del año de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente (CAFID), instancia convocada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, con el objetivo de entregar recomendaciones clave para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) en Chile.

CAFID fue creada mediante el Decreto Exento N° 968 de 2015 y tiene como propósito asesorar a las Subsecretarías de Educación y de Educación Superior para implementar acciones de mejora en la FID.
Experiencia académica e investigativa al servicio del sistema educativo
Entre las y los integrantes de esta comisión, conformada por representantes de universidades, organismos públicos y expertos del área, participó Valeria Cabello, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien fue nombrada por el Ministro de Educación y aporta desde su trayectoria investigativa en psicología educacional y formación docente.
“Esta comisión es fundamental porque promueve la articulación institucional al reunir actores clave del sistema educativo, lo que facilita mayor coherencia entre universidades, acreditación, gremios docentes, expertas(os) y el Ministerio de Educación”, señala Cabello. Además, agrega que “es importante que nuestra facultad tenga una voz entre las y los expertos, porque esta comisión contribuye a que las políticas formativas de docentes respondan mejor a la realidad del país, generando un esperado impacto positivo en la educación desde sus cimientos”.

Perspectiva doctoral internacional: investigación y evaluación
La sesión inaugural de CAFID 2025 también contó con la participación de Carmen Taveras, estudiante de Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que actúa como representante del Ministro de Educación. Economista de formación y originaria de República Dominicana, Carmen ha orientado su trayectoria profesional hacia la investigación educativa con un fuerte énfasis en métodos cuantitativos y evaluación de aprendizajes.
Su mirada especializada en medición educacional, enriquecida por una formación interdisciplinaria y experiencia en proyectos educativos desde 2014, aportó una perspectiva clave para entender cómo introducir aspectos socioemocionales en las políticas de formación docente y fortalecer la calidad evaluativa del sistema.
“El Doctorado en Educación de la UC me ha entregado una formación sólida y actualizada, especialmente en herramientas metodológicas rigurosas que hoy son esenciales para interpretar la evidencia educacional con mirada crítica y transformadora”, señaló Taveras. “Participar en esta sesión me permitió constatar que la investigación que desarrollo, centrada en las creencias docentes, es no solo pertinente, sino también valiosa para enriquecer la formación inicial y contribuir al debate público sobre la calidad docente”, reflexionó Taveras.
Evaluación Nacional Diagnóstica y desafíos curriculares
Durante la jornada, se presentaron los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) 2024, que por primera vez se aplicó bajo los nuevos Estándares Pedagógicos para carreras de Pedagogía en Educación Básica, Media y Diferencial. Este cambio metodológico fue acompañado de una optimización en el cuestionario aplicado a estudiantes, permitiendo una lectura más compleja y contextualizada de los datos obtenidos.
La sesión también incluyó una presentación de la Unidad de Currículum y Evaluación sobre los próximos desafíos curriculares en la formación de profesores, marcando el inicio de un trabajo colaborativo para proyectar mejoras sustantivas en la calidad y pertinencia de los programas formativos.