Asume el nuevo decano de la facultad de Educación
marzo 12, 2021
Se trata de Alejandro Carrasco, académico de Educación y ex director de CEPPE UC, es el decano electo para el período 2021-2025.
Desde este viernes 12 de marzo, el académico e investigador del campo de las políticas educativas, Alejandro Carrasco, conducirá la Facultad de Educación como su nuevo decano hasta el año 2025.
Carrasco es sociólogo, magíster en Ciencia Política de la UC y doctor en Educación de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Ha sido director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), miembro del Departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación e investigador principal del Centro de Justicia Educacional (CJE). También se desempeñó como subdirector académico de CEPPE UC entre 2014 y 2015 y como director del Programa de Doctorado en Educación UC. Sus áreas de especialización han sido el funcionamiento e impacto de sistemas de accountability educacional y modalidades de privatización escolar, así como los mecanismos de efectividad y cambio educacional.
Dentro de los grandes desafíos de su nuevo cargo, Alejandro Carrasco reconoce la necesidad de modernización organizacional dentro de la facultad, así como también la consolidación del trabajo inter-facultades, la disminución de las brechas de género e impulsar el interés por las pedagogías en futuros postulantes. Su foco estará puesto en mantener el espíritu de diálogo, la gestión de cambios de un modo participativo e informado, y especialmente en el cuidado de las personas como dimensión esencial de todos los desafíos que reconoce para su período como decano.
“Es un período de cuatro años, que tendrá cuatro grandes desafíos. En primer lugar, la facultad ha tenido un crecimiento significativo en múltiples aspectos, lo que requiere optimizar su gestión para responder a ese dinamismo. Se han creado nuevos programas de formación a nivel de pregrado y postgrado; ha continuado la incorporación de una planta académica interdisciplinaria de alto nivel en tareas de investigación avanzada y docencia; se ha consolidado una tasa relevante de adjudicación de fondos de investigación avanzada; en fin, se han creado nuevos centros al alero de la facultad. La gestión y sostenibilidad de todo ese crecimiento requiere inevitablemente una modernización organizacional”, sostiene el académico.
“En segundo lugar, la Facultad de Educación ha impulsado en los últimos años varias carreras inter-facultades con las facultades disciplinares. Es necesario consolidar este importante trabajo mancomunado, afinando y ajustando al menos tres aspectos: algunos desafíos curriculares, el gobierno compartido de los programas y la identidad profesional. Tercero, es un desafío disminuir las brechas de género presentes en las oportunidades de desarrollo académico y profesional de las mujeres de nuestra facultad.
Se han hecho esfuerzos notables para abordarlas, sin duda, pero las desigualdades de género son persistentes, bien arraigadas e invisibles que es necesario perseverar en su identificación y mitigación.
Por último, un desafío urgente será re-impulsar la atracción de postulantes a las carreras de pedagogía. En el proceso de admisión 2021, hubo una reducción del 27% a nivel nacional, lo que también se observó en nuestra universidad. Pese a un conjunto de iniciativas nacionales en estos últimos cinco años, emerge un retroceso que debemos comprender a fondo para así poder actuar”, puntualiza.
En medio de una pandemia y de las demandas sociales que aquejan al país, Alejandro Carrasco apuesta por la participación del debate público en educación. “Especialmente en estos tiempos, donde la educación se ha re-significado. Con esto me refiero al hecho de que la pandemia global, el estallido social que visibilizó desigualdades críticas, el cambio climático acelerado, la re-elaboración del pacto social a través de la nueva Constitución, son todos fenómenos que están llevando a sustituir una visión meramente instrumental de la educación, por otra necesariamente sustantiva.
Por eso la educación está implicada en el curso que sigan tales fenómenos: porque permite dotar de significado y sentido a la experiencia humana y a la vida colectiva, señala el nuevo decano.