Charla “Investigaciones sobre competencia moral democrática en educación” se llevó a cabo en Facultad de Educación UC
enero 27, 2023
La charla se enmarca en el proyecto FID/Fondecyt liderado por Marisa Meza, profesora asociada de la Facultad de Educación UC.
“Investigaciones sobre competencia moral democrática en educación” es el título de la charla que realizó la Facultad de Educación UC el pasado miércoles 11 de enero en el Auditorio Gabriela Mistral. La charla se enmarca en el Proyecto FID/Fondecyt Nº1200196 “Oportunidades de desarrollo moral democrático durante la formación inicial docente. ¿Qué aporta lo curricular y lo extracurricular?”.
El objetivo principal de la actividad y del proyecto es “identificar y analizar la influencia de las oportunidades curriculares y extracurriculares para el desarrollo moral en la competencia moral democrática de los estudiantes, en las carreras de Pedagogía Básica y siete carreras de Pedagogía en Educación Media”, explicó Marisa Meza, profesora asociada de la Facultad de Educación UC y una de las investigadoras principales del proyecto, quien participó como comentarista a lo largo de la charla.
También participó como expositora la Dra. Patricia Battaglia, de la Universidad Paulista Estatal de Brasil; y los académicos Daniel Tello, integrante del Instituto para la Competencia Moral Democrática en Alemania; Jaime Retamal, de la Universidad de Santiago de Chile y Bastián Torres, de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, quienes formaron parte del equipo de investigación.
Este proyecto, explicó Mariza Meza, tiene sus raíces en el año 2011, cuando junto a Daniel Tello se percataron que estaban interesados en el desarrollo de la competencia moral según el enfoque del experto en educación alemán Georg Lind, con quien realizaron un taller en 2012 en Santiago. “Luego gané un proyecto en el que investigué entre 2012 y 2015 sobre la competencia moral democrática en futuros y futuras profesoras de educación general básica en 7 instituciones formadoras del país, en el que Daniel fue un apoyo clave”, comentó Meza.
En 2017, Daniel Tello ganó un segundo proyecto, donde participaron Meza y Jaime Retamal como coinvestigadores. Las dudas surgidas de los resultados de ese proyecto los llevaron a postular a un tercero en 2019, el actual, donde se “ha evidenciado la necesidad de flexibilidad frente a lo emergente y a la incertidumbre a la que todas y todos hemos sido sometidos los últimos años, lo cual nos obligó a replantear el modo en que accedíamos a las y los estudiantes para pedir su participación en el proyecto”, explica Meza.
“En 2020 también Daniel Tello decide emigrar con su familia a Alemania. El 30 de noviembre de 2021, muere de manera totalmente inesperada Georg Lind. Sin duda, el golpe más difícil. Si hubiese sido todo como lo planeamos, hoy estaría Georg con nosotros. Esto es un homenaje para él”, mencionó Marisa Meza.
Mucho ha cambiado desde 2019, añade la académica. “Cada uno, cada una de nosotras hemos tenido que adaptarnos, pero existe una constante que ha atravesado todo este tiempo: la necesidad cada vez más intensa y creciente de plantearnos los mejores modos de vivir con otros. Esto es la dimensión ético moral de nuestra vida asumida desde la perspectiva de sociedades democráticas. Y como educadores y educadoras, preguntarnos acerca de los mejores modos de formar a otras personas en esta dimensión central e imprescindible de nuestra vida que ha tomado un carácter de urgente”, concluyó Marisa Meza.
¡Te invitamos a revisar la charla completa alojada en nuestro canal de YouTube!