15 nuevas y nuevos estudiantes se integran al Doctorado en Educación UC
abril 11, 2025
Con 86 estudiantes vigentes y más de 200 graduados, el programa da la bienvenida a una nueva generación de investigadores e investigadoras.
El programa de Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile dio la bienvenida a 15 nuevos estudiantes y futuros investigadores e investigadoras que contribuirán a la generación de conocimiento riguroso y crítico en el campo educacional de Chile.
Este nuevo grupo forma parte de un total de 86 alumnos vigentes en el Doctorado en Educación UC, donde ya se han graduado 205 doctoras y doctores desde su creación.
Las y los doctorantes fueron recibidos el pasado 8 de abril en la sala Mabel Condemarín de la Facultad de Educación UC por autoridades, el equipo directivo y miembros del claustro doctoral. En la instancia, se les entregaron mensajes de bienvenida, además de lineamientos del programa y consejos para el inicio de una experiencia que contempla cuatro años de formación a través de cursos teóricos, prácticos y metodológicos.
Inicio de un camino desafiante
“Hacer un doctorado es una búsqueda muy personal. Es un camino lleno de satisfacciones, pero también complejo. Ustedes son responsables de la sociedad y del sistema de producción de conocimiento por las ideas que van a empujar. Es un diálogo con muchos de los que pensaron y escribieron antes, y por eso entender lo que se ha hecho es clave”, comentó el decano Alejandro Carrasco al inicio de la actividad.
Junto con agradecer a las y los estudiantes por haber elegido a la UC y la Facultad de Educación, el decano explicó el trabajo que el programa ha realizado en estos años para rediseñar el plan de estudios y así formar investigadores educacionales de primer nivel. También los dejó invitados a que participen del Ecosistema de Investigación: “Ustedes se suman a una facultad que realiza investigación interdisciplinar y en distintas áreas, líder en Chile y en la región”.
Formación académica y comunidad
Susana Mendive, directora de Postgrado compartió su experiencia y animó a las y los doctorantes a valorar este aprendizaje colectivo. “Ustedes pueden ser colaboradores para toda la vida. El nivel de conocimiento que van a tener de ustedes y de aprendizaje conjunto que desarrollen puede generar lazos de largo plazo”, comentó. Asimismo, hizo un llamado a cuidar la relación en la supervisión doctoral mediante una comunicación efectiva que permita retroalimentar esta experiencia de aprendizaje.
Finalmente, la directora del programa, Carmen Gloria Zúñiga, destacó que iniciar este doctorado marca el comienzo de una carrera como investigadores e investigadoras. “Si hoy tienen más dudas que certezas, es que están exactamente dónde deben estar. En la investigación, la duda no es un problema, es el motor que nos empuja a explorar y a conseguir conocimientos significativos”, afirmó.
La académica también subrayó la importancia de mantener un compromiso ético y riguroso durante todo el proceso de formación: “Hoy más que nunca, el conocimiento riguroso, crítico y comprometido es esencial. Vivimos tiempos complejos, marcados por la polarización, los discursos de odio, la crisis ambiental, el individualismo y el debilitamiento de los sistemas democráticos. En este contexto, formar personas, pensar la educación y proponer transformaciones no es solo relevante, es vital”.