Educación UC presenta programa que busca formar a estudiantes como agentes promotores del diálogo
agosto 21, 2025
El programa fue desarrollado en conjunto con el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, el Centro para el Diálogo y la Paz UC y la Oficina Ombuds UC.
Programa Promotores del Diálogo es el nombre de la iniciativa presentada el pasado martes 26 de agosto por la Subdirección de Desarrollo Estudiantil de la Facultad de Educación UC, que busca formar estudiantes como agentes promotores del diálogo, la comprensión mutua al interior de la comunidad UC y en los diversos contextos profesionales en los que se desempeñen.
El programa, desarrollado por la Facultad de Educación UC en conjunto al Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, el Centro para el Diálogo y la Paz UC y la Oficina Ombuds UC, tiene como objetivos contribuir al fortalecimiento de la convivencia estudiantil en la Facultad de Educación UC y aportar a la formación de estudiantes de pedagogía, mediante el desarrollo de herramientas de diálogo para su rol como integrantes de la comunidad universitaria y como docentes en formación.
El evento contó con la presencia de autoridades de la Universidad Católica —como el rector Juan Carlos de la Llera— y de la Facultad de Educación UC, y con un panel de conversación compuesto por Wendy Chadwick, del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo; María del Pilar Cerdeña, de Pastoral UC e Isabel Kreimerman, estudiante Pedagogía en Educación Media en Matemática. Fue moderado por Patricio Bernedo, director del Centro para el Diálogo y la Paz UC.

Los futuros ciudadanos y ciudadanas
“No puedo estar más orgulloso de que iniciativas de este tipo estén surgiendo con foco y entusiasmo en nuestra comunidad”, expresó durante el evento el rector UC Juan Carlos de la Llera. Hemos dicho con fuerza, explicó, que la formación ciudadana —donde el diálogo ocupa un lugar preponderante— es un sello esencial del proyecto educativo UC. Dialogar es una habilidad que se aprende, se ejercita y se perfecciona con el tiempo, remarcó.

“También es una habilidad que se pierde con facilidad, confundida por el ruido externo que muchas veces nos hace encerrarnos en nuestras propias convicciones. Por eso celebro que este programa combine lo teórico y lo práctico, y que haya sido diseñado junto a aliados de gran prestigio y experiencia”, agregó De la Llera.
Alejandro Carrasco, decano de Educación UC, explicó que las y los profesores requieren competencias de conversación muy elevadas para poder resolver conflictos diarios. “Es muy importante avanzar y formar desde esta facultad y universidad al resto de las instituciones formadoras. (…) Tienen en sus hombros la tremenda misión de formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas en una sociedad cada vez más compleja, donde la democracia está amenazada”, detalló Carrasco.

Valeska Grau, mediadora estudiantil Ombuds UC, explicó que “los jóvenes de hoy tendrán que lidiar con los conflictos que emanan de situaciones actuales muy complicadas, como los conflictos bélicos, la crisis climática y el debilitamiento de las democracias para lograr mejores condiciones de vida para las próximas generaciones. Las universidades debieran así tener un rol fundamental en la formación de ciudadanos con conciencia crítica, apertura, tolerancia e integridad, capaces no solo de construir con quienes piensan igual, sino también de valorar el aporte de las perspectivas distintas”.

Transformar comunidades educativas
Hoy las universidades enfrentan grandes desafíos en términos de convivencia, explicó durante el evento Francisca Corales, coordinadora de Bienestar, Salud y Convivencia de la Subdirección de Desarrollo Estudiantil de Educación UC.
De acuerdo con el último informe del CRUCH 2025 sobre bienestar universitario, faltan espacios de comunicación en las comunidades educativas. “Muchos estudiantes sienten que no hay espacios reales para conocerse, compartir o interactuar con personas de otros orígenes o roles dentro de la universidad. La política de convivencia de nuestra universidad, refiere que el diálogo es la vía privilegiada para resolver conflictos, fortalecer los vínculos y construir comunidad”, mencionó.
En este contexto, el diálogo se presenta como una herramienta fundamental para transformar comunidades educativas y abordar los desafíos que enfrentan en materia de convivencia. Lejos de concebir el conflicto como una amenaza, este programa lo reconoce como una oportunidad de crecimiento personal y comunidad, detalló Francisca Corales.

El programa está dirigido a estudiantes de pregrado de las Pedagogías UC y otras carreras de la universidad. Tendrá una duración de 14 sesiones, con encuentros 1 vez a la semana en horario de almuerzo, e iniciará este miércoles 27 de agosto. Las sesiones están diseñadas para ejercitar la escucha activa, la empatía y la comprensión del otro, siempre desde la práctica y no solo desde la teoría.
Las postulaciones al programa estarán disponibles hasta el lunes 25 de agosto a las 12.00 hrs. en este enlace.