Conversatorio en Educación UC analizó la serie Adolescence
junio 10, 2025
La actividad, organizada por la Subdirección de Género, abordó los riesgos de las comunidades digitales que promueven discursos de odio, y los desafíos para la educación frente a las violencias digitales de género.
Con amplia participación triestamental y gran interés del público, el 23 de mayo se realizó el conversatorio “Incels, redes sociales y nuevas violencias de género en la adolescencia”, organizado por la Subdirección de Género de la Facultad de Educación UC. La actividad abordó los riesgos de las comunidades digitales que promueven discursos de odio, la construcción de masculinidades tóxicas y los desafíos que estas problemáticas representan para quienes educan.
El conversatorio se inspiró en la miniserie británica Adolescence (2025, Netflix), recientemente estrenada y ampliamente vista a nivel internacional. Su impacto ha sido tal, que ha motivado debates a nivel institucional en el Reino Unido y ha sido recomendada como herramienta pedagógica para abordar la violencia de género en contextos escolares. Desde esa premisa, la actividad buscó pensar críticamente cómo estos fenómenos también atraviesan nuestras propias realidades educativas.
Violencia de género adolescente en redes sociales, sus raíces en comunidades digitales misóginas y el rol de la educación
La académica Valentina Errázuriz, especialista en educación digital, abordó cómo las redes sociales se han convertido en espacios de reproducción de discursos misóginos entre adolescentes. Señaló que fenómenos como los discursos de odio no pueden ser abordados únicamente desde lo tecnológico, sino desde una comprensión profunda de los afectos, la cultura digital y los vínculos sociales que allí se configuran.
Por su parte, Fernanda Rojas, estudiante de doctorado en Antropología UC, planteó la necesidad de analizar el fenómeno de la manosfera no solo como una expresión individual de malestar, sino como una forma organizada de supremacismo masculino que amenaza principios democráticos. Expuso que estas comunidades apelan a emociones de vulnerabilidad que muchos adolescentes experimentan, y que, si no se atienden, pueden derivar en prácticas violentas.
Durante la instancia, asistentes de distintos estamentos de la Facultad de Educación compartieron reflexiones, escenas que les marcaron y preguntas sobre cómo enfrentar esta realidad sin estigmatizar y con sentido pedagógico. Se subrayó la urgencia de formar en afectividad y ciudadanía digital, entendiendo que lo virtual no está separado de la vida cotidiana, y que las formas de vincularnos también aprenden.
El conversatorio es el primero de dos encuentros en que se trabajará esta serie como insumo pedagógico, junto con el desafío de pensar estrategias institucionales para prevenir la violencia digital de género en escuelas y universidades.
Revive esta instancia: