1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Expertas internacionales discuten problemáticas actuales relacionadas a educación, género y feminismo

Expertas internacionales discuten problemáticas actuales relacionadas a educación, género y feminismo

mayo 26, 2022


Desde el movimiento estudiantil hasta el actual proceso constituyente en Chile, la discusión sobre el sexismo en la educación ha sido parte del debate público. La “marea feminista” del 2018 relevó la necesidad de un cambio de paradigma en lo que enseñamos en las escuelas y hoy, con la publicación del primer borrador constitucional – que incluye temáticas como la igualdad de género y la educación sexual integral -, resurge la pregunta de cómo es la educación que requieren los escolares.

Es en este contexto que se desarrolló el webinar “Diálogos sobre género en educación”, organizado por Universidad Católica y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y que reunió a distintas expertas internacionales: Rosario Olivares, subdirectora de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión de la Ilustre Municipalidad de Santiago; Gabriela Bard Wigdor, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-UNC y CONICET); y Nancy Lesko, profesora del Teachers College de la Universidad de Columbia. Se trató del segundo webinar del ciclo de seminarios online “Desafíos Educativos en tiempos de Postpandemia”.

La instancia buscó generar un espacio de conversación y reflexión sobre problemáticas actuales ligadas a la educación escolar y superior, género y feminismo. Asimismo, relevó “lo urgente y necesario no solo de abrir los debates de educación sobre género, sino que abrir los debates sobre género en los espacios institucionales”, señaló la moderadora de la instancia, la académica y editora general de la revista Pensamiento Educativo Latinoamericano (PEL), Ana Luisa Muñoz.

En ese marco, para el decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco, “la universidad tiene un rol, y en particular nuestra facultad, de generar investigación y diálogo público en la formación de profesoras y profesores. Y ese es un espacio fundamental, porque los estereotipos de género se forman culturalmente a temprana edad, por lo tanto, aquí hay un espacio privilegiado para deconstruir las desigualdades”. Por su parte, la coordinadora de Becas de la Unidad de Formación de Capital Humano de AGCID, María Paz Troncoso, señaló que incorporar este enfoque de género en la política pública y educativa requiere un esfuerzo colectivo, que considera revisar las acciones en materia de igualdad de género en las escuelas.

Perspectivas de género y educar fuera de lo binario

En el webinar, Rosario Olivares, quien también es académica de la Universidad Alberto Hurtado, realizó un recuento sobre movimientos feministas para la educación en Chile, señalando nuevas perspectivas que se han ido anexando y fortaleciendo con el tiempo. Dos de ellas son justamente la interseccionalidad y los movimientos LGBTQ+. “Hoy no pensamos en una educación donde la centralidad esté solamente en las mujeres. De hecho, el movimiento de disidencias sexuales ha sido fundamental para tener hoy en el debate la educación sexual integral”, dijo.

Y ¿qué son estas disidencias? Se trata de personas que no son heterosexuales, integrando, además, a personas trans, género fluido, intersexual, no binariedad, etc. Señaló la docente del Teachers College de la Universidad de Columbia, Nancy Lesko. “Cada uno de estos últimos términos se refiere a rehusar lo binario, de ser una mujer o un hombre”.

Según la experta, el ser hombre o ser mujer son supuestos que ya están determinados y fijos en varias culturas, refiriéndose a un alineamiento de ideas entre el sexo, género y sexualidad. “El sexo se refiere a las características del cuerpo físico, lo que a menudo decimos que es lo asignado al nacimiento. El género son los atributos psicológicos y las conductas sociales asociadas a la masculinidad y feminidad, y la sexualidad tiene que ver con el reino de los deseos y las prácticas eróticas. A menudo creemos que se van a alinear, pero no es así necesariamente. No por nacer niño vas a querer ciertas cosas, a tener ciertas aspiraciones, carreras específicas, o te va a atraer el sexo opuesto”.

Por otro lado, y citando a la experta en estudios de género Susan Stryker, Lesko señaló que “lo trans se refiere a las personas que se alejan del género que se les asigna desde el nacimiento, que cruzan las fronteras construidas que define su cultura y que controlan ese género. Es un movimiento más que un destino en particular de transición, que puede involucrar modificaciones corporales”. “El movimiento trans muestra que estas categorías formativas de niño y niña y estas conexiones son arbitrarias y no hay relación determinada entre un cuerpo en particular y cómo pueda interactuar con la sexualidad”, agregó.

En ese sentido, criticó a los sistemas escolares donde existen prácticas que refuerzan lo binario del género, a través de códigos de vestimenta o uniformes, el uso de pronombres o separando a hombres y mujeres.

Por su parte, la experta del CIECS-UNC y CONICET, Gabriela Bard Wigdor, apuntó a la necesidad de despatriarcalizar la educación superior, como espacio productor de conocimiento académico. “Y no se puede despatriarcalizar la universidad si no abordamos, también, la mercantilización del saber científico y el racismo epistémico que lo caracteriza e impacta en múltiples dimensiones, que van desde las epistemologías que enseñamos, los autores que leemos y la propia arquitectura que organiza a las universidades”.

Revive el webinar:

Inglés:

Portugués: