1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Seminario internacional promovió la investigación en Educación Física desde el pregrado

Seminario internacional promovió la investigación en Educación Física desde el pregrado

julio 4, 2025


El primer seminario internacional del Semillero Motrix UC reunió a estudiantes, académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la Educación Física, la salud y el deporte, promoviendo la investigación desde el pregrado como una herramienta de transformación pedagógica y social.

“Socializar hallazgos, construir comunidad y mirar al futuro” fue el título del primer seminario internacional de investigación en Educación Física organizado por Motrix UC: Semillero de Investigación para Estudiantes de Pregrado en Educación Física, Salud y Deporte, una iniciativa formativa que nació en la Facultad de Educación UC con el propósito de fomentar la investigación de estudiantes de pregrado. 

Académico Sebastián Espoz, uno de los organizadores del evento.

El evento se constituyó como una oportunidad para “reflexionar, analizar, aprender y proyectarnos, abriendo espacios donde el pensamiento crítico y la curiosidad científica pueden desarrollarse desde los primeros años de formación profesional”, explicó Sebastián Espoz, académico e  investigador en educación física y deportes de Educación UC y uno de los organizadores del evento. 

Daniela Veliz, vicedecana de Educación UC, calificó como un honor “estar en este encuentro que celebra no solo el conocimiento, sino también el compromiso por la transformación en la educación física, la salud y el deporte desde una mirada crítica, pedagógica y profundamente humana. Destaco el valor de Motrix UC, una iniciativa que ha logrado articular de manera ejemplar la formación inicial con la formación pedagógica”, destacó.

Daniela Véliz.

Motrix, explicó Véliz, no es solo un proyecto, es “una plataforma de diálogo, de construcción colectiva y de integración entre teoría y práctica. Es un puente entre lo que aprendemos y lo que enseñamos, entre lo que investigamos y lo que transformamos. En este contexto es fundamental reconocer la importancia de espacios de diálogo entre instituciones y países. Este seminario es una muestra clara de que el conocimiento se construye mejor cuando se comparte”, señaló la vicedecana. 

La directora de Pedagogía Interfacultades UC, Ainoa Marzábal, invitó a los estudiantes a entender este seminario como una apuesta amplia que se realiza como Programa y como Facultad: “ofrecerles oportunidades reales para vincularse con los debates contemporáneos, para conocer de cerca el trabajo de investigadores e investigadoras destacados y para comenzar a construir una identidad profesional comprometida, reflexiva y atenta a los desafíos del mundo en el que vivimos”.

Ainoa Marzábal

“Si bien gran parte de su formación va a ocurrir en las aulas, también es cierto que muchas de las experiencias más significativas, las que nos transforman e interpelan, ocurren en espacios como este. Como Pedagogías UC, creemos firmemente que la formación docente debe ser una experiencia integral. Ser profesor o profesora hoy exige una comprensión crítica del contexto en el que trabajamos, una disposición constante a aprender y una sensibilidad ética profunda frente a las condiciones de vida de nuestros estudiantes, de nuestras comunidades y de toda la sociedad en general”, destacó Marzábal.

Construir comunidad

El seminario contó con tres doctores invitados para dialogar y exponer en torno a investigación en Educación Física: Pedro Valdivia-Moral, de la Universidad de Granada, España; Emilio Jofré Saldía de la Universidad San Sebastián, Chile, y a Claudio Farías Valenzuela, de la Universidad de Santiago de Chile.

La presentación del doctor Pedro Valdivia-Moral se centró en la importancia de la investigación en la formación docente en educación física. Destacó el carácter interdisciplinar del área, su vínculo con la psicología y la sociología, y la necesidad de que los futuros profesores comiencen a investigar desde su entorno más cercano. “Tenemos que comenzar con pequeñas investigaciones en nuestras clases, en nuestras sesiones, en nuestro grupo clase en la universidad”, afirmó, instando a los estudiantes a desarrollar desde temprano una actitud investigativa.

También presentó las principales líneas actuales de investigación en el área, subrayando temas como la teoría de la autodeterminación, la educación inclusiva y la salud integral. Compartió estadísticas recientes sobre producción científica, recomendó a las y los estudiantes el uso de plataformas como ResearchGate y valoró el enfoque europeo basado en competencias clave. Cerró su exposición animando a las y los estudiantes a asumir un rol protagónico en el desarrollo académico de sus instituciones, recordando que “ustedes son el futuro de su universidad. Ustedes van a marcar el camino y las pautas”.

El doctor Emilio Jofré Saldía abordó su trayectoria en la investigación vinculada al envejecimiento activo y al rol protagónico del ejercicio, especialmente el entrenamiento de la fuerza, en la salud de las personas mayores. Compartió su experiencia personal como profesor de educación física y cómo su contacto temprano con personas mayores en espacios de entrenamiento lo llevó a cuestionar paradigmas tradicionales sobre el envejecimiento y la actividad física. Su exposición profundizó en la importancia del ejercicio como herramienta preventiva y promotora de independencia funcional, señalando que “el rendimiento físico no es algo atribuible solo a los deportistas, el rendimiento físico es un signo vital”.

Emilio Jofré Saldía.

También explicó cómo su camino profesional lo condujo desde la docencia al doctorado y finalmente al trabajo de investigación aplicada, primero desde el entrenamiento en terreno y más tarde desde el laboratorio, trabajando con bioquímicos. “La educación física tiene que crear el gusto y para que haya gusto necesito sentir disfrute de la actividad que estoy haciendo. (…) Tenemos que lograr que la actividad física en los niños se transforme en un hábito higiénico”, indicó a las y los presentes.

Finalmente, la presentación del doctor Claudio Farías abordó el impacto de la actividad física en personas con discapacidad intelectual dentro del contexto escolar, haciendo especial énfasis en la necesidad de implementar intervenciones sistemáticas desde los colegios especiales para prevenir el deterioro funcional prematuro. 

El profesor Farías mostró cómo investigar sobre discapacidad es también investigar sobre las barreras estructurales de la educación física y cómo la inclusión real exige una transformación profunda de prácticas, saberes y convicciones. 

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la educación física y la discapacidad en Chile?, planteó el académico. Algunos de esos desafíos, tienen relación con que la educación física presenta una deuda histórica en torno a inclusión. “Solo el 5% de los programas de formación en educación física de base están destinados a temáticas de inclusión”, explicó Farías. 

También, destacó que los estándares pedagógicos de la profesión docente de educación física no responden a la necesidad de personas con discapacidad intelectual. “Hace un tiempo se hicieron varios ajustes, los cuales quedan completamente desapartados de lo que demanda un colegio especial, como también las características de los usuarios con discapacidad intelectuales que llegan a colegios especiales. Se mezclan muchas condiciones heterogéneas en un ambiente unificado que la educación física actual no alcanza”, remarcó.