1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Verónica García-Lazo presentó investigación sobre educación artística e interculturalidad en Coloquio en Educación UC

Verónica García-Lazo presentó investigación sobre educación artística e interculturalidad en Coloquio en Educación UC

agosto 22, 2025


La académica compartió hallazgos de su proyecto Fondecyt sobre cómo docentes de artes visuales en distintas regiones del país entienden y ponen en práctica la interculturalidad, destacando los desafíos y posibilidades de una educación más inclusiva y relacional.

La académica de la Facultad de Educación UC e investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Verónica García-Lazo, fue la expositora del pasado Coloquio en Educación UC. Bajo el título “Desafíos y Posibilidades para una educación Artística Visual Intercultural” la académica expuso algunos de los hallazgos de su Fondecyt Iniciación 11220756 “Challenges and possibilities for an intercultural visual arts education (2022-2025)”. La presentación fue comentada por el académico de Educación UC Guillermo Marini

La investigación exploró cómo una muestra de docentes de artes visuales de enseñanza media conceptualiza y encarna la interculturalidad en escuelas públicas de regiones como Antofagasta, Metropolitana, Araucanía y Magallanes. La presentación se enfocó en una de las motivaciones del estudio: los desafíos ontoepistémicos presentes en el sistema escolar. 

“Con eso nos referimos a cómo conceptualizamos al ser, conocer y qué y cómo conocer. El estudio cuestiona si las bases ontoepistémicas del sistema escolar permiten diversas formas de ser y conocer. Si bien la interculturalidad adquiere especial relevancia en la educación artística, poco se sabe qué entiende el profesorado por interculturalidad y cuáles son los desafíos que enfrentan para encarnarla en el aula”, plantea García-Lazo. 

Aquí, se articulan el onto-episteme Mapuche de ‘azmapu’ y teorías posthumanas de entrelazamiento, formas sensibles de enfatizar la interdependencia. La a/r/tografía, metodología de investigación basada en las artes, permitió teorizar creativamente acerca del currículum, las entrevistas con los docentes, observaciones de aula y documentación fotográfica. 

Asistentes al evento.

Así, se observaron diversas experiencias pedagógicas de las y los docentes de artes visuales, con las particularidades de cada territorio. Los docentes realizaron diferentes actividades como salidas pedagógicas, creación de collages, libros de artista y reproducciones patrimoniales, marcadas por las motivaciones personales de cada profesor, los territorios en que trabajan y los contextos de sus comunidades escolares.

Las artes como un activador de emociones 

Los resultados, explica García-Lazo, muestran una ausencia de conceptualizaciones formales de interculturalidad. Surgen ideas intuitivas asociadas a conceptos de diversidad e ideales de equidad que se encarnan parcialmente. Limitaciones curriculares, de infraestructura, recursos, y de formación restringen una interculturalidad robusta y relacional. “En una región, sin embargo, emerge la noción de memoria biocultural como una posible forma de pensar en interculturalidad más sensible, fluida, generativa, y pertinente para visibilizar la interdependencia en cada territorio”, plantea la académica.

“Como docentes tenemos la responsabilidad de apoyar a los estudiantes a ampliar sus mundos relacionales y a ver más allá de las realidades que nos han sido impuestas. Las prácticas artísticas contemporáneas podrían aportar mucho como modelo para que los estudiantes se vuelvan investigadores de diversos temas de su interés y vinculados a su territorio”, dice García-Lazo.

Verónica García-Lazo.

Otro énfasis que emerge se relaciona con la intersección de aspectos socioculturales, de género y sexualidad, lo que muestra un posible cambio ontoepistémico en la comprensión de la interculturalidad a través de una sensibilidad hacia diversas experiencias del ser. “En general, este énfasis se materializa a través de la exploración de evidencias personales y contenidos emocionales. Aunque la intención es que emerja la voz del estudiante, es un proceso predominantemente dirigido por el docente, el que además corre el riesgo de exponer a los estudiantes”, recalca. 

García- Lazo explica que para Melinda Webber, académica indígena, cuando los docentes activan emociones, estas se hacen presentes en el aula, como si las invocáramos. Y el espacio se vuelve un espacio sagrado.

“Todo es afectado. Por lo tanto, la pregunta es ¿cómo volvemos al tiempo de lo ordinario? Aquí se necesita azmapu. Buscar nuevamente el equilibrio entre las personas y el entorno y el mundo espiritual. (…) Los docentes entonces necesitan herramientas porque las artes pueden funcionar como un activador de emociones de gran resonancia”, mencionó.