1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estudio sobre escritura estandarizada obtiene premio al mejor artículo 2024 de prestigiosa revista Assessing Writing

Estudio sobre escritura estandarizada obtiene premio al mejor artículo 2024 de prestigiosa revista Assessing Writing

mayo 12, 2025


Las y los académicos Natalia Ávila, Diego Carrasco, Rosario Escribano y Carolina Castillo, estudiante del Programa de Doctorado en Educación UC, junto a M. Jesús Espinosa (UDP) y Javiera Figueroa (UAH), recibieron el premio Liz Hamp – Lyons.

La destacada revista científica Assessing Writing, alojada en WOS Q1 en Educación y en Lingüística, ha reconocido nuevamente el trabajo de nuestra Facultad. En su edición 2024, la publicación otorgó el Liz Hamp-Lyons Best Paper Award al artículo titulado “Efectos de un dispositivo de activación del conocimiento de género y tema en el desempeño de una prueba de escritura estandarizada”, coescrito por los académicos Natalia Ávila Reyes, Diego Carrasco, Rosario Escribano y Carolina Castillo, estudiante del Programa de Doctorado en Educación UC.

El premio Liz Hamp-Lyons al mejor artículo se creó en 2022 para promover la ética y los valores que caracterizaron la gestión de la editora Hamp – Lyons en la evaluación de la escritura durante su mandato.

“Este reconocimiento da cuenta de la relevancia de la investigación desarrollada en nuestra Facultad en el ámbito de la escritura escolar y su evaluación”, señala Paola Sevilla, directora de Investigación de la Facultad de Educación UC.

Este nuevo reconocimiento se suma a la distinción previa que recibió la profesora Natalia Ávila, cuyo artículo fue seleccionado como destacado en la edición de junio de 2023 por la misma revista (Editor’s Choice Article), consolidando así la proyección internacional del trabajo investigativo liderado por académicos de nuestra comunidad.

El artículo, que también cuenta con la autoría de María Jesús Espinosa (UDP) y Javiera Figueroa (UAH), estará disponible en acceso abierto hasta el 1 de mayo de 2026 en ScienceDirect.

Pruebas de escritura a gran escala

El artículo presenta un diseño innovador para aplicar pruebas de escritura a gran escala, e incorpora herramientas que activan el conocimiento previo sobre el desempeño en dicha prueba. Sus datos están basados en el proyecto Fondef “Hacia una evaluación socialmente justa de la escritura” dirigido por Natalia Ávila y por Diego Carrasco como director alterno.

El estudio se enfocó en una tarea de escritura auténtica y situada, aplicando dos dispositivos de activación cognitiva: una infografía y un modelo de género. Participaron 162 estudiantes de quinto básico de Santiago. Y fueron divididos en un grupo experimental (con dispositivo de activación) y un grupo de control (sin dispositivo de activación).

Los resultados evidencian que los estudiantes del grupo experimental tienen mayores probabilidades de demostrar una buena capacidad de escritura, incluso al controlar la capacidad de transcripción de textos.

Las conclusiones del estudio destacan varios puntos clave. En primer lugar, la efectividad del dispositivo de activación se evidencia en la mejora significativa del desempeño en la prueba de escritura. Los dispositivos de activación del conocimiento previo, como la infografía y el modelo de género, no solo reducen la varianza irrelevante para el constructo, sino que también aumentan la validez de la prueba.

Entre las conclusiones del estudio, se destaca la efectividad del dispositivo en la mejora del desempeño en la prueba de escritura. Los dispositivos no solo ayudan a reducir la varianza irrelevante para el constructo, sino que además aumentan la validez de la prueba.