1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Ciclo de Coloquios: conoce los avances y hallazgos investigativos de cinco académicas

Ciclo de Coloquios: conoce los avances y hallazgos investigativos de cinco académicas

octubre 4, 2023


Las académicas de la Facultad Macarena Yancovic, Javiera Marfán, Paola Sevilla, Pilar Álamos y Valentina Errazuriz compartieron avances y hallazgos investigativos de sus distintos proyectos.

En abril de 2023 comenzó en la Facultad de Educación UC un nuevo ciclo de Coloquios en Educación. Las académicas Macarena Yancovic, Javiera Marfán, Paola Sevilla, Pilar Álamos y Valentina Errazuriz -quienes se integraron en 2023- compartieron avances y hallazgos investigativos de sus distintos proyectos. 

Durante el inicio de este ciclo la académica Valeria Cabello, jefa del Programa de Doctorado en Educación UC, señaló que “nos pone muy contentos realizar estas actividades, en coordinación con la comunidad, donde compartimos hallazgos de investigación que tienen un alto impacto para la vida educacional y también para nuestra Facultad. Difundir la investigación que se hace dentro de Educación UC es parte de lo que queremos hacer en nuestro ecosistema de investigación”, el cual está compuesto por los centros de investigación de Educación UC, la Facultad y el Programa de Doctorado en Educación.

Conoce a continuación los temas principales que se abordaron en los cinco coloquios realizados:

Desarrollo de competencias de investigación en futuros docentes en formación de educación general básica. 

La académica Macarena Yancovic definió en su exposición algunos mitos que existen en torno a la investigación educativa. Uno de ellos es que la investigación académica está separada de la investigación de la práctica. Si bien son dos investigaciones distintas, aseguró, estas coexisten. 

“Por ejemplo en la investigación en la práctica, los profesores se informan de la investigación académica, pero también pueden participar, muchas veces hay investigadores que colaboran con los profesores de la sala”.

Conoce más sobre su exposición en este link

Escuelas decidiendo el propósito de la educación: La puesta en práctica de políticas de expansión de metas escolares en un contexto de rendición de cuentas con altas consecuencias. 

En su presentación, la académica Javiera Marfán abordó cómo el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC) si bien amplía el espectro de metas educativas, alineado a un propósito social y desarrollo individual de la educación, está anclado a mecanismos de rendición de cuentas que muchas veces estresan el currículum. 

“Lo anterior se refiere a la focalización excesiva en los contenidos evaluados en detrimento de otros aspectos del aprendizaje. En ese sentido, hoy existe un conjunto de nuevos fenómenos que están cada vez cobrando más importancia y que están haciendo que los países por lo tanto empiecen a adoptar reformas curriculares”, explicó Marfán.

Conoce más sobre su exposición en este link

Motivación para el ejercicio de la docencia en liceos técnicos-profesionales. 

La charla, presentada por la académica Paola Sevilla tuvo como objetivo exponer el proceso y los resultados de la investigación “Factores que Influyen en la Elección de la Carrera Docente en Escuelas Secundarias Técnico-Profesionales Chilenas”, liderada por la profesora Sevilla en coautoría con Cristóbal Madero, académico de la UAH

“Hablamos mucho sobre el importante rol que tiene la educación técnica profesional (ETP), pero sistemáticamente nos hemos olvidado hablar sobre sus docentes”, planteó la académica, añadiendo que el objetivo es “dar cuenta de lo que hemos encontrado respecto a la motivación para ejercer la docencia en establecimientos técnico profesionales”, explicó Sevilla. 

Conoce más sobre su exposición en este link.

Desgaste profesional docente y clima vincular en el aula: explorando asociaciones bidireccionales 

A cargo de Pilar Álamos, académica de la Facultad de Educación UC, lla presentación estuvo enfocada en su trabajo de investigación denominado “”Bidirectional associations among teachers’ burnout and classroom relational climate across an academic year” donde se exploran las interacciones entre el agotamiento de los profesores y el clima relacional en el aula. El estudio reveló hallazgos que arrojan luz sobre cómo estas dos variables están relacionadas y cómo afectan tanto a los profesores como a los estudiantes.

“Los resultados indican que existe una relación entre estos dos factores, siendo el clima relacional en el aula el que influye en el agotamiento de los profesores, pero no al revés. El estudio destaca la importancia de abordar el clima relacional en el aula para apoyar el bienestar de los profesores y el desarrollo de los estudiantes”.

Conoce más sobre su exposición en este link.

Tik-Tok, justicia social y educación política: jóvenes chilenos en redes sociales como creadores de conocimiento

El coloquio de la profesora Valentina Errázuriz tuvo como objetivo exponer algunos resultados de su reciente proyecto Fondecyt “Literacidades Políticas y usos de redes sociales en población joven (12 a 25) en el Chile contemporáneo”. El proyecto, se centra precisamente en los tipos de conocimientos que producen los jóvenes chilenos en la plataforma de Tik-Tok. 

“La participación política de los jóvenes ha sido conceptualizada como un fenómeno en declive. La investigación apunta a una falta de interés en los procesos políticos democráticos formales y la participación política en general. Al mismo tiempo, a través de medios digitales como las redes sociales, constantemente surgen nuevas formas de participación entre jóvenes, que no solo involucran el consumo de contenidos políticos y la búsqueda de información, sino también la producción de nuevas literacidades y espacios informales de educación política”, explicó la académica.

Conoce más sobre su exposición en este link.