1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Vinculación con la Sociedad keyboard_arrow_right
  3. Alianza LAGAR

Alianza LAGAR

Alianza LAGAR

En octubre del 2021, la Universidad Católica de Chile —a través de la Facultad de Educación— firmó una alianza con el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP GM), con el fin de colaborar y fortalecer la educación pública en las comunas de la Granja, Macul y San Joaquín.

Encabezado por la académica de la Facultad de Educación, Magdalena Claro, la Alianza LAGAR busca impulsar actividades orientadas a fortalecer la calidad de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes que estudian en dicho territorio.

 

Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP GM)

El Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP GM) vela por la calidad, la mejora continua, la equidad y el desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de los establecimientos educaciones de las comunas de San Joaquín, Macul y La Granja.


¿Qué es Alianza Lagar?

Alianza Lagar: juntos por la Educación Pública Local es un Convenio de Colaboración que busca potenciar la colaboración y el intercambio entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Facultad de Educación, y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Gabriela Mistralcon el fin de fortalecer la educación pública local del territorio que comparten.

Objetivos

Potenciar la coloración interinstitucional entre la Universidad y el SLEP Gabriela Mistral para el desarrollo y mejoramiento de la educación pública brindada en el territorio

.

Ejecutar acciones de docencia, investigación, transferencia, formación y asesoría por parte de la Universidad en los establecimientos del SLEP Gabriela Mistral

.

Realizar actividades conjuntas orientas a fortalecer su función social a través del intercambio de información, conocimientos, experiencias, apoyo técnico y capacitación según a sean las necesidades y prioridades de la Universidad y el SLEP Gabriela Mistral

.


Principios orientadores

Imagen

Fortalecer la educación pública territorial:

Los proyectos abordarán problemas gravitantes para desarrollar la educación pública en la zona del SLEP Gabriela Mistral.

Imagen

Problemas situados:

Los proyectos abordarán problemas propios de los contextos específicos de las comunidades educativas con las que se trabaje.

Imagen

Colaboración y co-diseño:

Los proyectos que se realicen serán definidos, diseñados y desarrollados de manera conjunta por representantes de ambas instituciones.

Imagen

Retroalimentación entre investigación académica y la práctica educativa:

Los proyectos buscarán el intercambio y aporte mutuo entre la práctica y la investigación educativa.


Quienes somos

Comité Ejecutivo:

Directora CEPPE UC Magdalena Claro

Director de Investigación Facultad de Educación UC Carlos González

Jefa de Prácticas Facultad de Educación UC Aurora Badillo

Consejo Directivo

El Consejo Directivo de Alianza Lagar está compuesto por todas las áreas y departamentos de la Facultad de Educación UC.

Desde SLEP Gabriela Mistral

Equipo directivo del SLEP


Proyectos e investigaciones

class

Proyectos UC

keyboard_arrow_down

Además del trabajo que lleva a cabo la Facultad de Educación UC, existen otras organizaciones dentro de la propia universidad que desarrollan y ejecutan proyectos de colaboración con el
Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral.
A través de su experiencia y compromiso con la mejora de la educación, estas instancias trabajan para promover la excelencia en la formación de las nuevas generaciones y contribuir al desarrollo de una educación de calidad para todos.

  • Colaborar (Documento) (https://cienciassociales.uc.cl/proyecto-colaborar-uc/)
  • Biblioteca Escolar Futuro (Documento) (https://bibliotecaescolarfuturo.uc.cl/)
  • Preuniversitario UC (Docuemento) (https://preuniversitario.uc.cl/)
class

Proyectos Facultad de Educación

keyboard_arrow_down

LEVANTAMIENTO MODELO PEDAGÓGICO SLEP GABRIELA MISTRAL

“Construyendo una visión común desde los actores”

Equipo Santiago

Horacio Solar (coordinador)

Malba Barahona, Jaime Balladares, María de los Ángeles García

 

Equipo Villarrica

Viviana Gómez Nocetti (coordinadora)

María Paz González Vallejos, Loreto Castro Navarrete, Pablo Gutiérrez

 

Este estudio se centró en el levantamiento de las percepciones de los diversos actores que componen las comunidades educativas del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP Gabriela Mistral), abarcando las comunas de La Granja, San Joaquín y Macul.

 

El propósito fundamental de esta iniciativa fue recabar y analizar información para caracterizar las fortalezas, oportunidades de mejora, desafíos y tensiones presentes en la comunidad del SLEP Gabriela Mistral. Este análisis se basa en las perspectivas aportadas por los equipos directivos, docentes, profesionales de apoyo, apoderados y estudiantes de estas localidades, con el enfoque de la co-creación.

 

Las conclusiones del estudio permitieron establecer cuatro aspectos centrales para el modelo pedagógico del SLEP Gabriela Mistral

  • Un compromiso con el aprendizaje activo e integral de los estudiantes, con altas expectativas, que podría concretarse con una formación adecuada de los profesores y personal de apoyo, una organización racional de los tiempos lectivos y no lectivos para consolidar el trabajo colaborativo que permitan sostener los cambios en el tiempo.
  • Un modelo educativo común que dé los lineamientos y explicite las metas, el perfil del estudiante, el enfoque de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje compartidas, que aproveche los recursos que entrega el territorio, cimentado en la colaboración.
  • Una gestión vertical y horizontal que facilite la administración de los recursos humanos y materiales de forma racional y oportuna para apoyar el mejoramiento de los centros educativos.

Un sistema de comunicación fluida y eficiente entre los distintos estamentos del SLEP.

class

Investigaciones ejecutadas

keyboard_arrow_down

 

  • Evaluación del impacto de juegos reglados sobre predictores de alfabetización en niños de pre kínder y kínder en contextos de alto y bajo nivel socioeconómico. Jaime Balladares – FONDECYT – Facultad de Educación UC. 2022 – 2024

 

  • ¿Cómo las escuelas se relacionan entre ellas? Un estudio sobre relaciones de colaboración y apoyo entre escuelas básicas chilenas. Ignacio Wyman – Tesis Doctoral, finalizado. 2021 – 2024

 

  • Acompañamiento pedagógico y estudio de justicia educativa en la trayectoria de kínder a segundo básico. Ernesto Treviño – Línea de investigación de CJE, 2 años. 

Notas