
15 nuevas y nuevos estudiantes se integran al Doctorado en Educación UC
En una jornada de bienvenida, autoridades alentaron a los nuevos estudiantes a integrarse activamente a una comunidad de investigación de excelencia.
Entérate de las últimas novedades de la Facultad de Educación UC.
En una jornada de bienvenida, autoridades alentaron a los nuevos estudiantes a integrarse activamente a una comunidad de investigación de excelencia.
Carolina Castro, Gonzalo Cifuentes y Gabriel Romero defendieron sus tesis y obtuvieron el grado de Doctorado en Educación UC con investigaciones que aportan valiosos hallazgos.
Las Jornadas Doctorales reunieron a doctorantes y académicos del claustro y de destacadas universidades nacionales y extranjeras, para analizar sus investigaciones en curso y obtener valiosa retroalimentación.
El evento contó con la participación de las invitadas Ana María Carmiol (Universidad de Costa Rica), Cristina Gillanders (University of Colorado Denver) y Carla Muñoz (Universidad Católica del Maule).
El objetivo del encuentro es consolidar y desarrollar el estudio de temas relacionados con la medición.
Encuentra las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con el Doctorado en Educación UC: el proceso de postulación, las becas y en qué consisten pasantías y cotutelas.
El proyecto de Francisco Quilodrán se centra en la escritura de estudiantes de origen haitiano en el contexto de la educación básica en Chile.
El encuentro se realizará el próximo viernes 27 de septiembre a las 9:00 horas.
Pablo Barrientos, Jocelyn Gaete y Pamela Urra, estudiantes del Doctorado en Educación UC, narran sus pasantías en USA y Alemania. El programa posibilita que sus estudiantes amplíen el alcance de su investigación, además de generar redes académicas internacionales.
Más de 35 personas participaron en la charla informativa y conocieron detalles del Doctorado en Educación UC. El periodo de postulación para la admisión 2025 comienza el 1 de agosto
Sus investigaciones abarcan temas como pueblos originarios, niñez y habilidades científicas de estudiantes universitarios, entre otros.
Loreto Abarzúa, Christian Lazcano y Leandro Silva cuentan cómo fueron sus experiencias internacionales, destacando la posibilidad de ampliar redes y horizontes investigativos.