1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Facultad de Educación UC encabezará nuevo Centro de Liderazgo Educativo impulsado por el Mineduc

Facultad de Educación UC encabezará nuevo Centro de Liderazgo Educativo impulsado por el Mineduc

julio 21, 2025


El Centro de Liderazgo para la Transformación de los Territorios Educativos (CELITED) será encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con la Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad de Antofagasta durante el periodo 2025-2029.

El Centro de Liderazgo Educativo impulsado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile —en alianza con la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad de Antofagasta— ha sido propuesto para adjudicación de uno de los tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo a nivel nacional, en un concurso convocado por el Ministerio de Educación.

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de líderes educativos en establecimientos que reciben subvención del Estado y es parte de la Política de Fortalecimiento del Liderazgo Escolar promovida por el Mineduc.

Esta adjudicación posiciona a la Facultad de Educación de la UC como un actor clave en la implementación de políticas públicas orientadas a la mejora escolar y el desarrollo profesional de directivos y equipos de liderazgo.

El Centro de Liderazgo para la Transformación de los Territorios Educativos (CELITED) comenzará su funcionamiento en enero de 2026 y se desarrollará a lo largo de cuatro años. La propuesta de creación del centro se basa en los ejes estructurantes de tres políticas educativas: liderazgo, convivencia y reactivación (convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación).

Desde el comienzo de esta iniciativa en 2016 para la creación de centros, han participado 13 universidades acreditadas por el Estado, listado al cual hoy se suma la UC. “Este Centro nos permitirá como Facultad contribuir directamente en el sistema escolar, acompañando el cambio de prácticas en la gestión pedagógica, en las culturas escolares y por tanto en los aprendizajes. La literatura global enseña que el cambio escolar es esquivo, con múltiples fuerzas obstruyéndolo, y cuando se produce, al poco tiempo se diluye. Será un desafío gigante aportar en cambios sostenibles y profundos en una escala territorial relevante”, mencionó el decano de Educación UC Alejandro Carrasco

Igualdad, inclusión y justicia social

La misión del CELITED es fortalecer el liderazgo en todos los niveles del sistema escolar —territorial, directivo, docente y estudiantil— para promover procesos de mejora educativa sostenibles, colaborativos y contextualizados. Su objetivo es mejorar la convivencia, la salud mental, los aprendizajes y la vinculación de los estudiantes con la escuela, mediante investigación, formación, asesoría y acompañamiento integrados con actores locales, orientados por principios de igualdad, inclusión y justicia social.

El centro aspira a convertirse en un referente en el desarrollo de capacidades de liderazgo, creando espacios de seguridad psicológica en las comunidades escolares. Esto permite ambientes propicios para la mejora continua, fortaleciendo los aprendizajes, el vínculo entre actores y que aseguren trayectorias educativas continuas, especialmente en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en distintas regiones del país, adoptando un enfoque sistémico, colaborativo y territorial.

A partir de años de investigación con escuelas y territorios, se ha identificado una brecha entre lo que promueven las políticas educativas y lo que ocurre en la práctica. Si bien los lineamientos oficiales apuntan al trabajo colaborativo y a una mejora continua, en el contexto escolar aún persisten barreras que dificultan su implementación. Entre ellas, destaca la falta de una comprensión profunda sobre qué significa colaborar y cómo esta práctica puede realmente transformar los procesos educativos en los territorios. Aunque la colaboración debiera impulsar al sistema escolar hacia un nuevo nivel de desarrollo y sofisticación, predomina todavía una cultura organizacional que la entiende como un mecanismo para aplicar decisiones tomadas desde el nivel central. 

Presencia nacional

El centro busca impulsar trayectorias profesionales sostenibles y contextualizadas en los niveles pre-básico, básico y medio subvencionado, promoviendo prácticas que mejoren la convivencia, la salud mental, los aprendizajes y la vinculación escolar.

La propuesta de trabajo del CELITED abarca las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Araucanía, con el objetivo de fortalecer la educación escolar y, en particular, los SLEP.

El CELITED se estructura en torno a cinco líneas de trabajo orientadas hacia los liderazgos: intermedios o territoriales; directivos; docentes y estudiantiles. Estas líneas implementarán de manera articulada acciones de asesoría directa, formación continua e investigación aplicada:

  1. Fortalecimiento del liderazgo territorial colaborativo para la transformación del sistema educativo, a cargo de Juan Pablo Queupil, académico de la Facultad de Educación de Universidad Católica Silva Henríquez.
  2. Desarrollo de capacidades para el liderazgo directivo, a cargo de Javiera Marfán, académica Educación UC.
  3. Desarrollo de capacidades para el liderazgo docente, a cargo de Magdalena Müller, académica Educación UC.
  4. Liderazgo para el bienestar y la motivación estudiantil, a cargo de Carmen Gloria Zúñiga, académica Educación UC.
  5. Formación de capacidades para los liderazgos educativos, a cargo de Camila Retamal, académica de Facultad de Educación Universidad de Antofagasta.

Además de estas líneas de trabajo, se propone una línea transversal de formación de capacidades a cargo de los académicos y académicas de Educación UC Paulo Volante, Patricia Guerrero, Diego Carrasco, y Viviana Hojman, Directora Ejecutiva de Valoras UC.

“El centro busca desarrollar capacidades en líderes educativos en distintos niveles del sistema para que estos puedan, a su vez, fortalecer profesionalmente a sus equipos y procurar el aprendizaje de los estudiantes”.
— Javiera Marfán, Coordinadora Nacional Línea 2.

«Desde el Centro de Liderazgo buscamos impulsar el liderazgo docente como motor de la mejora pedagógica, colaboración y bienestar, fortaleciendo la enseñanza desde las aulas para construir escuelas más justas, inclusivas y sostenibles».
— Magdalena Müller, Coordinadora Nacional Línea 3.

“Un Centro de Liderazgo que promueve el aprendizaje desde la participación y la ciudadanía de estudiantes y familias, haciendo de la escuela un espacio significativo y motivador, donde toda la comunidad es protagonista del cambio”.
— Carmen Gloria Zúñiga, Coordinadora Nacional Línea 4.
— Patricia Guerrero, Jefa de Proyecto de Acciones Transversales.