1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estudiantes del Doctorado en Educación UC presentaron avances de tesis ante comisiones nacionales e internacionales

Estudiantes del Doctorado en Educación UC presentaron avances de tesis ante comisiones nacionales e internacionales

enero 20, 2025


Las Jornadas Doctorales reunieron a doctorantes y académicos del claustro y de destacadas universidades nacionales y extranjeras, para analizar sus investigaciones en curso y obtener valiosa retroalimentación.

Entre el 16 y 17 de enero, 12 estudiantes del Doctorado en Educación UC presentaron avances de sus proyectos de investigación ante comisiones integradas por académicos del claustro y de destacadas universidades nacionales y extranjeras.

Las Jornadas Doctorales, realizadas en la Sala Mabel Condemarín de la Facultad de Educación UC, son una instancia clave dentro del programa y se organizan en el marco del requisito de graduación Actividad de Seguimiento I y II, que los estudiantes deben cursar en el sexto y octavo semestre.

“Estas jornadas son beneficiosas porque nos han permitido monitorear el progreso de los doctorandos y brindarles apoyo en áreas específicas que surgen como preguntas o inquietudes a lo largo de su proceso de investigación”, explica la académica Carmen Gloria Zúñiga, jefa del programa.

Para los estudiantes, explica Carmen Gloria, las jornadas representan una valiosa oportunidad para obtener retroalimentación sobre el desarrollo de sus investigaciones, por parte de sus comisiones de tesis como de otros asistentes, lo que enriquece su trabajo y amplía sus perspectivas.

Espacio de análisis y retroalimentación

Este espacio permite que los miembros nacionales e internacionales de las comisiones analicen los avances desde sus respectivas especialidades teóricas y metodológicas. “Esto fomenta diálogos académicos significativos, cuyas repercusiones tienen un impacto positivo en la calidad y el desarrollo de las investigaciones de nuestros estudiantes”, puntualiza la jefa del programa.

Las jornadas se iniciaron con la presentación de la doctorante Estrella Léniz sobre su tesis “Trayectorias semióticas de escritores universitarios que practican una religión y sus relaciones con el aprendizaje de la literacidad académica”. En su estudio cualitativo, Léniz aborda las relaciones entre las prácticas letradas religiosas y las académicas, y la negociación de identidades en el proceso de aprendizaje de la literacidad académica en los estudiantes de educación superior.

Conoce aquí a los doctorantes que participaron en las jornadas y sus temas de tesis:

Estudiante Título de la tesis Descripción de la tesis
Katherine Araya Pérez Educación en derechos humanos de niños y niñas de educación parvularia: Consideraciones para su puesta en práctica La democracia, aprender a vivir en sociedad, el aumento en las distintas formas de violencia, son desafíos urgentes para la formación de nuevas generaciones. La educación en derechos humanos, contribuye a dar respuestas a estos fenómenos y por ese motivo el objetivo de mi proyecto es indagar en las prácticas que realizan las educadoras de párvulos en las aulas de educación infantil para una educación en derechos humanos de los niños y niñas.
Solange Armijo Solís Prácticas pedagógicas inclusivas para estudiantes identificados con altas capacidades en la primera infancia Es un estudio de diseño mixto que pretende caracterizar las prácticas pedagógicas inclusivas que realizan los y las docentes de educación regular para responder a las necesidades educativas de aprendizaje del estudiantado con talento académico.
Carolina Castillo González Gaps in writing achievement by students’ socioeconomic status and their relationship to the measurement of writing proficiency. El proyecto busca indagar en los sesgos y brechas en la habilidad de la escritura de estudiantes latinoamericanos, con el fin de resguardar la ecuanimidad y la validez en su medición.
Estrella Léniz Ulloa Trayectorias semióticas de escritores universitarios que practican una religión y sus relaciones con el aprendizaje de la literacidad académica. Estudio cualitativo sobre las relaciones entre las prácticas letradas religiosas y las académicas, y la negociación de identidades en el proceso de aprendizaje de la literacidad académica en los estudiantes de educación superior.
Laurent Loubiès Valdés Formación permanente de profesores para la educación moral democrática en Chile: análisis en relación con las necesidades de los profesores en ejercicio y con las políticas educativas, a partir de un estudio de casos múltiples. Si bien aumentan los programas de formación continua en educación ciudadana o convivencia escolar, aún no disponemos de estudios que ponderen su pertinencia o sus resultados para proponer mejoras.
Daniela Luque Carmona Educación ciudadana en enseñanza secundaria en Chile: ¿Cómo son las prácticas de aula de los docentes en ejercicio? Caracterización de las prácticas docentes de las asignaturas ciudadanas de tercero y cuarto medio: Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana.
Daniela Pérez Peña Perspectivas de estudiantes secundarios sobre la escritura académica y la participación en la cultura escrita escolar. El proyecto pretende analizar las percepciones de estudiantes en torno a las prácticas de escritura que realizan en clases y prácticas letras fuera del contexto escolar.
Francisco Quilodrán Peredo Prácticas letradas de estudiantes de origen haitiano en contexto escolar chileno. En este proyecto me interesa describir y conocer el proceso de adquisición de la escritura en contexto migrante en estudiantes de básica que tengan el español como segunda lengua.
Adolfo Rocuant Urzúa Actitud de estudiantes sin discapacidad (ESD) hacia la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad (EeSD) al interior de la educación física (EF) de Chile. Evaluar el tipo de asociaciones de los factores (programas de promoción, diferencia entre mujeres y hombres, la competitividad, edad y el contacto previo) involucrados en la conformación de actitudes de los estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en el contexto de la educación física de Chile.
Lorena Rojas Avilez Contribuciones del aprendizaje colaborativo docente a la (re)configuración de la identidad del profesorado de ciencias cuando enseña problemas sociocientíficos del territorio. Estudio sobre el desarrollo profesional del profesorado de ciencias en espacios de colaboración escuela-universidad para abordar los desafíos del siglo XXI.
Carmen Taveras Alcántara Growth mindset and teacher retention: exploring a new perspective to address persistent teacher retention problems. Documentar el uso que ha tenido la mentalidad de crecimiento en aumentar la tasa de retención docente; explorar la validez de contenido de la escala de mentalidad de crecimiento utilizada en profesores; estudios quasi-experimentales para estudiar el efecto o la asociación de la mentalidad de crecimiento en la retención docente.
Gerardo Ubilla Sánchez Enseñar conocimientos difíciles como una experiencia afectiva. Una investigación narrativa basada en las artes con docentes de la Región Metropolitana de Chile. El proyecto mapea los afectos que circulan por decisiones de enseñanza de temas difíciles y controvertidos (p. ej.: violencia de género, dictadura cívico-militar, segregación socioespacial) de docentes que trabajan en escuelas de la Región Metropolitana de Chile. A fin de abordar este propósito, el estudio integra metodologías basadas en las artes y las corporalidades, como el mapeo colectivo y las caminatas narrativas.